Contáctanos

Cultura gastronómica

Fotos ganadoras del Pink Lady Food Photographer 2023

Publicado

en

El concurso de fotografía gastronómica más relevante a nivel internacional

El trabajo de los finalistas se exhibirá en The Royal Photographic Society , una de las sociedades fotográficas más antiguas del mundo, en Bristol.

La foto ganadora | El hombre de los dulces

Vendedor Pappu Jaiswal. La fotografía fue tomada en las calles del oeste de Mumbai, cerca de los terrenos de venta de algodón de azúcar de las playas y ferias. Es parte de una serie más amplia de imágenes de los vendedores, que capturan las formas únicas que se utilizan para exhibir los dulces con la esperanza de atraer a un comprador. “La imagen ganadora era parte de un proyecto personal: se dedicó una gran cantidad de tiempo y pensamiento a capturarla, por lo que es genial ser reconocido por un panel de jueces tan estimado” Jon Enoch

Fotografía: Jon Enoch/Pink Lady Awards 23

Estudiante de fotografía gastronómica del año con el apoyo de la Royal Photographic Society | Paisaje gastronómico amazónico

Una escena imaginativa que podría estar en algún lugar de la densa selva amazónica, hecha de comida

Fotografía: Kim Bainbridge/Pink Lady Food Awards 2023

Comida en el Campo | La cena está lista

Siembra durmiendo la siesta en un hoyo, mientras sus lechones se alimentan en el clima cálido de Palenque, cerca de Cartagena, Colombia.

Fotografía: Felipe Pizano Umaña/Pink Lady Food Awards 2023

Unearthed® Alimentos a la venta | venta de pescado

Naya Bazaar es uno de los mercados de pescado semanales más antiguos de Dhaka, Bangladesh. Aquí podemos ver especies raras y caras de pescado que normalmente no se pueden ver en otros mercados.

Fotografía: Md Mahabub Hossain Khan/Pink Lady Food Awards

Fotógrafo de alimentos del año (EE. UU.) | British & American Chapel Barrel Room Fitapreta Vinhos Alentejo Portugal

La belleza de la Sala de Barriles de la Capilla (el edificio data de mediados de la década de 1390) en Fitapreta Vinhos temprano en la noche me obligó a capturar su pura serenidad. Supongo que cualquier capilla debería evocar tal compulsión en uno, ya sea que esté llena de barriles perfectamente apilados o no.

Fotografía: David Sawyer/Pink Lady Food Awards 2023

Programa Mundial de Alimentos Alimentos para la vida | Lágrimas hambrientas

Desafortunadamente, el sustento no está disponible para todos. La humillación, que lamentablemente no es desconocida para los niños hambrientos que viven en el ambiente hostil de las calles, es a menudo algo a lo que tienen que acostumbrarse. Irónicamente, este ambiente ha sido creado por las mismas víctimas de la humillación que nunca pierden la oportunidad de quitarles a los niños los medios para extinguir la llama del hambre, ya sea por la fuerza o por accidente, lo que resulta en el flujo de agua salada de los ojos de los inocentes.

Fotografía: Al-Nasim Talukdar Rajib/Pink Lady Food Awards

Política de Alimentos | Comidas de Ramadán entre las ruinas de Idlib, Siria

Tras la campaña del régimen sirio en Idlib y la salida de las fuerzas sirias de la ciudad de Nayrab, la gente de la ciudad encontró todas sus casas destruidas. Eso fue en el mes de Ramadán del año 2020. Ni la guerra ni la destrucción impidieron que la gente realizara un desayuno grupal, una importante tradición durante el Ramadán.

Fotografía: Mouneb Taim/Pink Lady Food Awards 2023

Momentos de alegría | Colgando Caquis

Otoño en la provincia de Shanxi, China. La región montañosa ubicada en las montañas de Taihang es tan fría y seca que la fabricación de caquis colgantes se convierte en la principal fuente de ingresos para los agricultores locales. Los caquis se cosechan, pelan y alisan, y se cuelgan bajo los aleros en racimos, a la espera de que se ablanden y se congelen, con la esperanza de que traigan un buen precio en el Año Nuevo.

Fotografía: Zhonghua Yang/Pink Lady Food Awards

Fotógrafo de alimentos del año (Sureste de Asia) | secado de pescado

Estas mujeres están secando pescado, pero parecen estar conectando los parches de colores. Los detalles del pez me recuerdan a las acuarelas de Van Gogh

Fotografía: Khanh Phan Thi/Pink Lady Food Awards.

Premio MPB a la Innovación | Naturaleza muerta que fluye: proyecto de verdulería

J

¿Verduras o pescado verde?

Fotografía: Elisa Villa/Pink Lady Food Awards 2023

Fotógrafo de comida del año (China) | Artista de la danza del azúcar de Anchang

Tomada en Anchang, Shaoxing, provincia de Zhejiang. El proceso de extracción de azúcar es una especialidad local. Este proceso es muy hábil y el maestro parece estar bailando.

Fotografía: Zhonghua Yang/Pink Lady Food Awards

Alimentos para la Familia| Espaguetis sorber

Spag bol siempre es un ganador en nuestra casa y las sobras se disfrutan para el almuerzo del día siguiente, como lo demuestra mi hija menor en esta imagen.

Fotografía: Catherine Falls/Pink Lady Food Awards 2023

Premio al estilista de alimentos | Keiron Jorge | Déjalos comer pastel …

Esta imagen es una de varias en la colección ‘Beauty in Destruction’ tomada con el fotógrafo Frankie Turner.

Fotografía: Keiron George/Frankie Turner/Pink Lady Food Awards

Errazuriz Wine Photographer of the Year – Produce | El ojo

Las lías de Chardonnay forman un llamativo patrón en el fondo de un tanque de fermentación de acero inoxidable.

Fotografía: Adrian Chitty/Pink Lady Food Awards

Errazuriz Wine Photographer of the Year – En general (y personas) | Chica después de vaciar un tanque al final de la fermentación

Chica descansando tras vaciar una cuba tras la fermentación de la uva en un viñedo de Borgoña. Trabajo físico y agotador

Fotografía: Thierry Gaudillère/Pink Lady Food Awards

Fotógrafo de comida de bodas de Champagne Taittinger | Historias durante la cena

Niños jugando alrededor de la mesa familiar en una boda

Fotografía: Isabelle Hattink/Pink Lady Food Awards

Premio Claire Aho para mujeres fotógrafas | La cocina de Adua

La cocina de Adua es parte de un viaje por el camino de la memoria de una mujer de 86 años que tuvo que dejar su hogar de toda la vida durante la pandemia de Covid

Fotografía: Carla Sutera Sardo/Pink Lady Food Awards

Champagne Taittinger Comida para Celebraciones | Cena con el Rey y la Reina de Suecia

Sverigemiddagen (la Cena de Suecia), un evento anual que se lleva a cabo en el Castillo Real de Estocolmo, celebra a las personas que han hecho contribuciones extraordinarias a sus comunidades locales. Los invitados son honrados por sus logros y son recibidos por el Rey y la Reina de Suecia en una gran cena.

Fotografía: Jonas Borg/Pink Lady Food Awards

Por teléfono | Delicias del auto

Comida callejera del sábado por la tarde en Galle Fort, Sri Lanka

Fotografía: Hein vanTonder/Pink Lady Food Awards

Estos premios más allá del arte visual, y los contextos sociales gastronómicos; conforma el gran poder que sigue teniendo un solo cuadro de imagen. Una fotografía, sigue diciendo más que mil palabras.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + 2 =

Cultura gastronómica

Thanksgiving Day

Publicado

en

Celebración tradicional del pueblo estadounidense

El cuarto jueves de noviembre, un día señalado en el calendario americano, incluso más que navidad, y donde el protagonista es la cena de pavo. ¿Pero de dónde viene esta tradición?

El pavo: alimento para los primeros colonos

Buscando en la documentación relativa a la llegada de los primeros colonos a América, encontramos el relato de las primeras familias que durante el año 1621, desembarcaron del Mayflower en las costa de Plymouth (Massachussets).

Una de las historias que ha pasado de generación en generación se basa en las dificultades que tuvieron estos primeros norteamericanos para alimentarse, y en cómo los indios les ayudaron a sobrevivir. Hubo una fiesta de agradecimiento en la que algunos grupos de indígenas estuvieron invitados, y por ello en la comida no faltaron ingredientes como el maíz, el pato o el pavo salvaje, que con el tiempo se domesticó y acabó siendo el gran protagonista.


Sin embargo, otras fuentes aseguran que en aquella cena no se comió pavo, pero sí otras aves de corral. Sea como fuere, actualmente es todo un símbolo del pueblo norteamericano, por lo que cada año, el presidente de la nación indulta a uno o dos de estos animales, en un acto cargado de simbolismo, costumbre que instauró Bush padre. Los pavos son traídos a la Casa Blanca por la National Turkey Federation, y tras el mediático indulto pueden volver a la granja a morir tranquilamente.

Consumo de pavo en Estados Unidos

Según la National Turkey Federation (NTF), entidad que agrupa a todos los productores de pavo, en el año 2019 se consumieron en Estados Unidos 50 millones de pavos el Día de Acción de Gracias. Pero además, ofrecen otros datos interesantes: desde la década de los 70 hasta la fecha se ha duplicado la cantidad de pavos en el mercado. En aquellos años, la mitad de la producción anual se consumía directamente en esta fecha, pero es sólo un 30%, ya que en Estados Unidos se come carne de pavo durante todo el año, incluyendo una tendencia creciente en los embutidos.

Agradecemos tu interés leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Cultura gastronómica

Día de la Gastronomía Mexicana

Publicado

en

Foto: Cortesía / Fundación Herdez

De México para el mundo

El 16 de noviembre es un día de celebración en el país, ya que se conmemora el Día de la Gastronomía Mexicana, festejo que se remonta al año 2010, cuando la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoció la importancia de ésta al inscribirla en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo la primera cocina en ser incluida.

Dicho reconocimiento fue otorgado por la complejidad y profunda conexión que tiene la gastronomía mexicana con la historia, cultura e identidad de la nación. Así como la variedad, que nos permite encontrar en cada región diferentes costumbres culinarias, técnicas y platillos característicos.

Foto: Cortesía / Fundación Herdez

Además de su rico sabor, nuestra cocina se distingue por haber integrado tradiciones indígenas y europeas, así como de Asia y África logrando una fusión de gran riqueza.

Gastronomía de reconocimiento mundial

A lo largo de los siglos ese mestizaje culinario ha ido evolucionando para convertirla en una de las más creativas, diversas y reconocidas en todo el mundo, despertando así, el interés de chefs, investigadores y amantes de la comida.

A su vez, nuestra gastronomía ofrece un alto valor nutricional ya que a menudo se basa en ingredientes frescos y saludables como frijoles, maíz, calabaza, chiles, aguacate y tomate, convirtiéndola en una opción culinaria equilibrada y nutritiva.

La protección y divulgación de nuestra cultura gastronómica que ha permitido darle valor y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional se debe en gran parte a instituciones como la Fundación Herdez que este 2023 cumple 35 años. A lo largo de este tiempo ha estado dedicada a la investigación, preservación, así como difusión de la gastronomía mexicana y sus tradiciones, para lo cual en 1997 inauguró la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, de acceso gratuito a consulta y que se encuentra en la sede del Centro Histórico.

Foto: Cortesía / Fundación Herdez / Biblioteca de la gastronomía mexicana

Este recinto se ha convertido en un tesoro invaluable para todos los amantes de este tema, así como un recurso esencial para investigadores, estudiantes de gastronomía y turismo y entusiastas. En su acervo podemos encontrar más de 7,000 títulos que incluyen publicaciones diversas como lo son recetarios, diccionarios, revistas, entre otros. Algunos de los más relevantes son la colección de Josefina Velásquez León, el Manual de Cocina Michoacana, el recetario de la Hacienda de Peñasco y El Cocinero Mexicano 1831, este último cuenta con el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Memoria para América Latina y el Mundo.

Difusión de la gastronomía mexicana

Del mismo modo, Fundación Herdez comprometida con la investigación y difusión de nuestra cocina tiene un  proyecto editorial conformado por Tonacayotl: nuestro sustento, una colección de 10 títulos que inició en el año 2010 con El chile y finaliza en 2020 con Amaranto, comida cotidiana y ritual. Cabe destacar que, en el 2019, Cacao. Alimento divino, fue reconocido como el mejor libro en la categoría E7 chocolate, Food Culture Gourmand, dentro de los premios que otorga Gourmand Word Cookbook Awards en Macao, China.

Foto: Cortesía / Fundación Herdez / Fundación Herdez

Ese mismo año, en busca de aliados estratégicos que comparten la misión de difundir la gastronomía mexicana, se firmó una alianza con la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), que alberga en su biblioteca, el acervo más importante en Estados Unidos de libros de cocina mexicana. Esta colaboración fortaleció aún más los lazos entre México y Estados Unidos en el ámbito culinario, permitiendo un intercambio de conocimientos y recursos invaluables para ambas naciones. La Fundación Herdez ha buscado de manera constante tener en su biblioteca lo más relevante y actualizado en gastronomía mexicana. Recientemente se integró el libro Cocina Zapoteca de la reconocida cocinera tradicional de Oaxaca, Abigail Mendoza.

Foto: Cortesía / Abigail Mendoza / Premio nacional de artes 2023

Difusión de la cultura gastronómica de México

Asimismo, para difundir la historia y evolución de la cocina mexicana a lo largo de los siglos, en el 2000, se inauguró el Museo “Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez”, que es miembro de ICOM (Consejo Internacional de Museos) desde 1994. Este espacio en promedio recibe al año de 10,500 visitantes de todas las edades, quienes pueden adentrarse en un recorrido iniciando con la cocina prehispánica y finalizando con la cocina mexicana transformada de los tiempos modernos.

Adicionalmente, la Fundación Herdez ofrece a sus visitantes talleres, charlas y deliciosas degustaciones que se inspiran y siguen el calendario anual gastronómico. Un ejemplo de ello, son sus talleres de rosca de reyes, sus degustaciones de tamales y finaliza con la temporada de día de muertos con un irresistible pan de muerto, así como ponche y buñuelos de temporada navideña.

Foto: Cortesía / Fundación Herdez

La Casa Doña María Pons

Finalmente, en mayo de este año, la Fundación Herdez inauguró la sede en San Luis Potosí: Casa Doña María Pons, como un homenaje para honrar la memoria de María Pons Nicoux, creadora del mole Doña María. Cabe destacar que este platillo se ha convertido en uno de los más emblemáticos de nuestra gastronomía. En esta sede, se ofrecen visitas temáticas en torno a éste, donde se habla de su proceso, partiendo desde su origen, mestizaje y hasta llegar a la posibilidad del mole Doña María.

El Día de la Gastronomía Mexicana es una ocasión para enaltecer la riqueza culinaria del país reconocer su valor cultural, histórico y económico, así como su influencia a nivel global. Es una oportunidad para honrar las tradiciones, los sabores auténticos y la diversidad de México.

Foto. Cortesía / Fundación Herdez

Si bien, la comida mexicana ha ganado reconocimiento a nivel internacional por su sabor, creatividad y autenticidad, a medida que el mundo moderno avanza, la preservación de las tradiciones culinarias se vuelve crucial. Celebrar este día es una forma de asegurar que las recetas, técnicas y conocimientos culinarios se transmitan a las generaciones futuras, así que festejemos ya que este tesoro culinario merece ser elogiado y preservado.

Te invitamos a visitar la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana y el Museo “Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez, localizados en la sede de Fundación Herdez en Seminario 18, Centro Histórico de la Ciudad de México. https://fundacionherdez.com/

●Facebook: @FundacionHerdezAC

●Instagram: @fundacion.herdezac

●Twitter: @HerdezFundacion

●YouTube: Fundación HERDEZ

●LinkedIn: Fundación HERDEZ

●TikTok:  @fundacionherdez

Nota auspiciada por: Fundación Herdez

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

El Choripán argentino

Publicado

en

Foto: Choripán Argentino

El origen de este ícono gastronómico

El Choripán en un ícono argentino con características y condiciones sobresalientes. Este manjar portable, rico, nutritivo, que puede comerse al paso y que caracteriza a la gastronomía Argentina a nivel mundial.

Características del Choripan

El choripán es un típico sándwich argentino que suele aparecer como preámbulo de los asados. Se prepara generalmente con pan francés y un chorizo asado a la parrilla en el medio. Al chorizo se le pueden sumar tomates y lechugas y aderezos como salsa de tomate con ají u otros sabores.

La historia 

El origen del choripán local se remonta al siglo XIX, cuando los gauchos de las zonas rurales preparaban asados y empezaron con el hábito de comer el chorizo entre dos panes. Luego, esta tradición llegó a las zonas urbanas, transformándose hoy en un plato típico de la Argentina.

Foto: Pintura Ramón Bayeu y Subías

Sus orígenes pueden rastrearse hasta mucho más atrás en la historia. Podemos encontrar hoy en el Museo del Prado una imagen pintada en 1876 por Ramón Bayeu y Subías, curiosamente cuñado de Mozart, en la cual podemos ver a un joven vendedor mostrado las ristras de chorizos que tiene a la venta y según cuenta la historia, en ocasión de encontrarse el Rey Carlos IV de cacería, se cruzó con este joven quien le ofreció un bocado de su mercadería, y para gran placer del rey, sació el apetito que tan activo deporte le había despertado y que quizá acompañado de algún trozo de pan se convirtiera en uno de los primeros choripanes de la historia. 

Aunque es un mito difícil de creer, se trata de construir una historia que de fe de la existencia histórica de este alimento. Por ello, démosla por valida y a reserva de más investigación al respecto.

Un alimento popular

Foto. Puesto callejero de choripanes

Actualmente es considerado uno de los diez platos favoritos de los argentinos. Se lo puede consumir en puestos callejeros, particularmente en unos carritos ambulantes ubicados en las puertas de las fiestas populares de cualquier región nacional. Se calcula que en la Argentina se consumen unos 600 millones de choripanes por año, a un promedio de 15 por persona.

El choripán es una delicia y aportación del pueblo argentino, que merece la pena comerlo por lo menos una ves en la vida! 

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023