Contáctanos

Alimentos

El agua de lechuga

Publicado

en

No solo es refrescante, sino que aporta muchos beneficios a la salud

La lechuga es la base ideal para una deliciosa ensalada, puede utilizarse como complemento en recetas con carne, o servirse como plato principal en forma de rollitos y tacos vegetarianos. Sin embargo, sus hojas también pueden degustarse en una rica agua de lechuga.

Para prepararla, necesitas 20 hojas de lechuga de cualquier tipo, un litro de agua y endulzante de tu gusto. Lava y desinfecta las hojas de lechuga; después sécalas y ponlas en una licuadora con el agua; agrega endulzante, jugo de limón, o pedazos de pepino si lo deseas, y mezcla todo.

En pocos minutos, tendrás una bebida refrescante con numerosos beneficios para tu salud. Si quieres comprobarlo, aquí te contamos para qué sirve el agua de lechuga.

Beneficios para la salud

Foto: Lechuga

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la lechuga está compuesta por un 95% de agua, destacándose como un alimento hidratante para el organismo.

A su vez, una buena hidratación regula la temperatura corporal, mantiene las articulaciones lubricadas, previene infecciones, elimina toxinas, mejora la calidad del sueño, estimula la cognición, aporta nutrientes a las células y permite que los órganos funcionen correctamente, explica la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Si no tomas suficiente agua, es posible que sientas mareos, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, boca seca, poca concentración, entre otras condiciones que dificultan tus actividades diarias. Para evitarlo, bebe agua de lechuga como parte de tu dieta diaria.

Aporta antioxidantes para tu organismo

La lechuga tiene un alto contenido en vitaminas A y C, dos nutrientes importantes para tu salud. Debido a sus propiedades antioxidantes, la vitamina A estimula el sistema inmunitario, favorece el desarrollo de las células y evita la degeneración macular, una condición que provoca pérdida de visión en personas de edades avanzadas, menciona la Oficina de Suplementos Dietéticos de los Estados Unidos.

Por su parte, la vitamina C facilita la cicatrización de las heridas, mejora la absorción de hierro y te protege de infecciones, especialmente del resfriado común. De igual manera, previene el daño oxidativo en las células, una causa común de enfermedades como cataratas, diabetes, lupus, Alzheimer, Parkinson y ciertos tipos de cáncer, afirma el blog especializado Medical News Today.

Evita hemorragias

Foto: Lechuga Romana

Tanto la lechuga romana como la lechuga iceberg son fuentes ricas en vitamina K. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos indican que esta sustancia es necesaria para la coagulación de la sangre en caso de sangrado.

Cuando no consumes suficiente vitamina K, aumenta el riesgo de sangrados excesivos o hemorragias; asimismo, la deficiencia de este nutriente está ligada a una mayor incidencia de osteoporosis, fracturas y otros problemas de los huesos, advierte la Universidad Estatal de Oregón.

Prevén este tipo de complicaciones para la salud tomando agua de lechuga en tus comidas; esa bebida estimula la coagulación ante la presencia de heridas, incrementa la densidad ósea y fortalece el esqueleto.

Previene enfermedades cardiacas

Un estudio de Journal of Food Composition and Analysis determinó que la lechuga reduce el colesterol en la sangre y tiene efectos antiinflamatorios en el organismo.

Por esta razón, el agua de lechuga se vincula a un menor riesgo de padecimientos cardiovasculares, como la vasculitis, la arteritis de células grandes y la enfermedad coronaria, señala la Clínica Mayo de los Estados Unidos.

Además, esta bebida contiene potasio, un mineral que disminuye la hipertensión a causa del exceso de sodio, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este modo, el agua de lechuga regula los latidos del corazón, previene ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

Por si fuera poco, la tienda ecológica Ecoagricultor agrega que la lechuga tiene beneficios digestivos, combate el insomnio, controla los niveles de azúcar en la sangre, protege el hígado y posee efectos diuréticos. Sácale provecho a este alimento disfrutando una deliciosa agua de lechuga y mantente saludable en todo momento.

Agradecemos tu interés en leer este post!

GastroMakers es un espacio dedicado a promover la cultura gastronómica del mundo.

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

57 + = 62

Alimentos

Plantas domesticadas en México

Publicado

en

Foto: México Desconocido

Diversidad biológica y la multiculturalidad de los pueblos originarios, propició el conocimiento y uso de los recursos naturales

La amplia y rica variación geológica, orográfica y ambiental, ubica a México entre los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Además, en su territorio se asentaron y desenvolvieron numerosos grupos originarios, gran parte de los cuales constituyen hoy la principal riqueza cultural del país.

El desarrollo de ese patrimonio cultural en un paisaje megadiverso dio lugar también al aprovechamiento heterogéneo de los recursos locales que condujo a la generación de por lo menos 100 especies cultivadas, refiere la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Plantas domesticadas

En el país y en el mundo, muchas de esas plantas domesticadas a través de siglos por los pueblos originarios de México, tienen presencia actual como el maíz, cacao, papaya, nopal, tabaco, vainilla, algodón, magueyes, frijol, papa, tomate y jitomate, aguacate, jícama, calabaza, magueyes, achiote, chile, algodón, chicozapote, candelilla, cempasúchil, nochebuena, dalia, añil y henequén.

Foto: Archivo

La gran variedad de tipos de frijol, chile, calabaza, jitomate o papa, son resultado de la selección y cruza que los agricultores de nuestro país han realizado durante muchísimos ciclos de siembra a fin de mejorar su sabor, color, resistencia a condiciones extremas o plagas, e incluso, sus propiedades nutricionales.

Esta domesticación de especies llevó a México, al igual que otras regiones del mundo, a convertirse en centro de origen de especies domesticadas de plantas o animales, al ocurrir en su territorio el proceso por el cual ciertos grupos de plantas o animales se vuelven totalmente dependientes del ser humano para su reproducción, como es el caso del maíz.

Según la cosmogonía prehispánica, los seres humanos fueron hechos de maíz blanco y amarillo, como lo refiere el Popol Vuh, y el maíz se originó en el grano silvestre al que llamaron teocintle (Zea mays parviglumis), de altas propiedades nutritivas, aunque apenas presentaba entre cinco y 11 granos, que nuestros ancestros insistieron en mejorar.   

Foto: México Desconocido

Evidencias encontradas en sitios del Altiplano Mexicano demuestran que ahí se comenzó a domesticar el teocintle hasta convertirlo en las variedades del maíz que hoy conocemos y que se consumen en todo el mundo. Los mexicanos fueron seleccionando los mejores granos de las mejores mazorcas y su uso fue extendiéndose a Centro y Sudamérica –Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia–, y luego a todo el mundo, tras la Colonización.

México el origen

La CONABIO cifra en 300 las variedades de maíz que existen en el mundo, de las cuales en México crecen casi 60, y menciona evidencias botánicas, arqueológicas, de uso y conocimiento, que confirman que en territorio mexicano se originó este valioso cereal cuyos parientes silvestres, los teocintles tienen su centro de origen y diversidad en México, al igual que las especies del género Tripsacum, otro grupo de plantas emparentadas con el maíz.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

Super alimentos

Publicado

en

Estos 3 alimentos contienen poderosos beneficios a la salud

Hay ciertos productos naturales que se les llama “superfoods” (súper alimentos), éstos forman parte de la naturaleza vegetal y no tienen que pasar por procedimientos arduos para incluirles nutrientes o conservadores.

Los beneficios

Estos alimentos tienen la capacidad incluso de sustituir la cantidad de aminoácidos que proporciona la proteína animal, esto es obviamente haciendo las combinaciones correctas.

En la lista a continuación les presentamos tres de las “superfoods” que son maravillosas para prevenir enfermedades, otorgar altos niveles de energía y nutrir por completo tu cuerpo.

Aquí los súper alimentos:

Semilla de chía

chia
Foto: Agua de chia

La semilla de chía ayuda a balancear el azúcar en la sangre, evitando las subidas y bajadas drásticas. Además, es la planta que más Omega 3 contiene y es cien por ciento libre de químicos, pues no es necesario usar pesticidas para cosecharlas.

Estas semillas son la fuente más alta de proteína vegetal, y no sólo eso, también tiene calcio, incluso más que la leche.

Alga espirulina

espirulina
Foto: Jugo de espirulina

El segundo alimento es la espirulina, un polvo verde que viene de la planta con el mismo nombre. Tiene más de 100 nutrientes y se describe como la fuente alimenticia más completa. Tiene vitamina B, ácidos grasos esenciales, minerales y todos los aminoácidos importantes de una proteína completa. Tiene la impresionante habilidad de sintetizar los nutrientes completos de alta calidad en el cuerpo.

Açaí

Foto: açaí

El tercer “súper alimento” es el açaí, una mora que crece en el Amazonas. Es considerada la mora más saludable. Pues tiene muchísimos antioxidantes, que mejoran la salud del corazón porque promueve la fácil circulación de la sangre. Es incluido en las dietas de tratamiento de cáncer y también ayuda a prevenirlo.

Aparte, para los vanidosos, mejora el aspecto de la piel y ayuda a bajar de peso.

Esta “superfood” es muy consumida en Brasil. Extraen la pulpa de la mora y la congelan, hacen un delicioso snack o desayuno poniendo en la licuadora esta pulpa con un poco de plátano, resultando en un casi helado delicioso completamente natural al que se le agrega granola.

Estos alimentos son fáciles de disfrutar, aprovechen la información y ¡llenen su cuerpo de vida!

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

Sacar el máximo provecho de las frutas

Publicado

en

Foto: istock

La forma correcta de comer frutas para obtener los mejores beneficios

Comer frutas es un hábito saludable. Pero cómo comerlos y cuándo comerlos siempre ha sido una cuestión de debate. En su reciente video de Instagram, la famosa nutricionista Rujuta Diwekar ha compartido reglas a seguir al comer fruta. En el video de 30 segundos, ella dice: “Nos sentimos frescos, virtuosos y saludables cuando comemos un plato o tazón lleno de frutas. Pero no es así como funciona “. Yendo más allá, señala 3 reglas a seguir al comer frutas. Eche un vistazo a las reglas a continuación.

Aquí las reglas a seguir al comer frutas:

Cómelas solas, no las mezcles

Foto: istock

Si bien la idea de la ensalada de frutas suena nutritiva y tentadora, Rujuta recomienda evitar la práctica. Según ella, cada fruta debe consumirse sola para obtener los máximos beneficios. Según el Ayurveda, la fruta nunca debe comerse con o inmediatamente después de cualquier cosa. Se cree que si no se comen correctamente, pueden fermentar o pudrirse, provocando la formación de desechos ácidos. Este desperdicio ácido puede provocar hinchazón, flatulencia, diarrea o acidez estomacal.

Que sea la primer comida, a mitad o después del entrenamiento

Foto: istock

Según el Ayurveda, es mejor tomar las frutas con el estómago vacío. Se sugiere consumir frutas por la mañana, ya que se cree que sus beneficios se agotan si se toman más tarde en el día. Rujuta sugiere consumirlos como primera comida, a mitad de la comida o después del entrenamiento, ya que son una fuente instantánea de energía. 

Mastica entonces, no los exprimas

Foto: istock

Sugiere masticar bien las frutas y evitar los jugos de frutas. Se sugiere evitar los jugos de frutas, porque la pulpa y la piel de la fruta que quedan son ricas en fibra dietética que ayuda a promover una evacuación intestinal regular. Y cuando comes una fruta, la fibra dietética se une al azúcar natural de la fruta, y esta acción de unión hace que el cuerpo absorba el azúcar en un proceso que requiere tiempo. Como resultado, el azúcar de la fruta se acumula lentamente en la sangre y permite que su cuerpo utilice más el azúcar como fuente de energía directa. Además, la piel y la pulpa son ricas en vitaminas y otros nutrientes. 

Cómelos de temporada y con las manos.

Foto: istock

Por último, Rujuta sugiere consumir frutas de temporada, ya que son naturalmente ricas en nutrientes para combatir las enfermedades estacionales. Según el Ayurveda, se cree que las terminaciones nerviosas de las yemas de los dedos estimulan la digestión, por lo que comer con las manos ayuda a producir jugos digestivos en el estómago y te permite obtener los máximos beneficios de la fruta. 

Evitar como postres

Foto: istock

Además, según los expertos, las frutas no deben consumirse de postre, ya que comienzan a fermentar en el estómago antes de que se asimilen y pueden causar molestias.

Sin duda, seguir estos tips podrían ser una buena rutina a seguir sin que nos causen daño, y tal ves; descubramos el potencial total de las frutas. Los resultados en la salud nos darían la razón.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023