Los fideos instantáneos japoneses en el mercado mexicano
El segundo producto después del Sushi, que demuestra el éxito de la mexicanización de la comida japonesa y que ha cambiado por completo la dieta mexicana es la Sopa Maruchan (algunos la llaman Sopa de Maruchan), elaborado por la empresa japonesa Toyō Suisan.
Las sopas de fideos instantáneas japonesas comenzaron a comercializarse primero en Estados Unidos. En la década de 1970, la empresa Nissin buscó penetrar el mercado estadounidense, pero en esos años el consumista de la Unión Americana no veía con buenos ojos la presentación que prevalecía en Japón, de el fideo metido en una bolsa de plástico. De este modo, Nissin creó el Cup Noodle, el primer vaso de sopa instantánea. Este vaso de fideos logró un éxito inmediato, ya que eran baratos y fáciles de transportar, además su preparación no requería mayor ciencia. Nada más era necesario tener agua caliente o en su defecto un horno de microondas. Posteriormente, otras empresas buscaron incursionar en el mercado estadounidense pero la única que logró darle competencia a Nissin fue justamente Toyō Suisan.
El ramen instantáneo llega a México
Para el decenio de 1980, estos vasos de fideo llegaron a México, cuando mexicanos que se fueron a trabajar a Estados Unidos trajeron Sopas Maruchan a México, como un regalo para sus familiares y sus amigos. Esto hizo que se difundiera dentro del país la sopa. La verdad este dato es más bien una leyenda urbana, Pero, el hecho es que las empresas como Toyō Suisan estableció su sucursal mexicana en la segunda mitad de la década de 1980 y junto con Nissin buscaron incursionar en el mercado de México. En los primeros años no tuvieron éxito, ya que tenían que competir con otro tipo de comidas rápidas, en particular con los puestos de tacos de la calle.
La carrera que Toyō Suisan ganó con Maruchan
¿Por qué Maruchan logró un éxito? Hay varias razones. En primer lugar es un producto barato. El precio oscila actualmente entre los 12 y 15 pesos mexicanos y es accesible para muchas personas. Otra razón es que es una comida fácil de transportar. Una tercera razón es que su entrada coincidió con el aumento masivo de los hornos de microondas en las casas y expendios mexicanos en las postrimerías de la década de los 80s. Estos factores contribuyeron a que la Sopa Maruchan pudiera prepararse en cualquier lugar. Finalmente, fue la tenacidad de Toyō Suisan de invertir en México, uno de los factores importantes. Después de la crisis económica de 1994, Nissin y otras empresas de comida japonesa huyeron de México pero Toyō Suisan se mantuvo y esto hizo que pudiera dominar el mercado mexicano de los vasos de fideo.
El toque mexicano
Cabe señalar que los mexicanos cambiaron por completo la forma como se consumen este tipo de vasos de fideo. En primer lugar, comen el tallarín aguado. De hecho, todas las sopas de fideos mexicanas tienen esa consistencia, algo que pondría los pelos de punta a cualquier japonés. Un segundo punto es que usan un tenedor y no unos palillos japoneses para comer el fideo. De hecho, el fideo está cortado en pequeños pedazos y no es largo como en Japón. El mexicano no sorbe ni hace ruido al comer, como los japoneses. Un tercer punto a destacar es que aunque la Sopa Maruchan tiene un determinado sabor (camarón, pollo o cerdo), el mexicano condimenta la sopa echándole limón, aguacate y mucha salsa picante (Valentina).
Los peligros del consumo en exceso de este producto
Ahora bien, en años recientes diversos estudios han comprobado los peligros que tiene la Sopa Maruchan. Estas contienen aditivos químicos, colorantes y saborizantes artificiales, así como mucha sal. Finalmente, como cualquier alimento y en este caso al tener aditivos artificiales, su consumo en exceso puede generar problemas graves de salud. Debemos entender que las sopas Maruchan son una golosina, y no un alimento que deba ser consumido con regularidad, ni mucho menos reemplazan una comida preparada de forma tradicional mexicana.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Diversidad biológica y la multiculturalidad de los pueblos originarios, propició el conocimiento y uso de los recursos naturales
La amplia y rica variación geológica, orográfica y ambiental, ubica a México entre los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Además, en su territorio se asentaron y desenvolvieron numerosos grupos originarios, gran parte de los cuales constituyen hoy la principal riqueza cultural del país.
El desarrollo de ese patrimonio cultural en un paisaje megadiverso dio lugar también al aprovechamiento heterogéneo de los recursos locales que condujo a la generación de por lo menos 100 especies cultivadas, refiere la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Plantas domesticadas
En el país y en el mundo, muchas de esas plantas domesticadas a través de siglos por los pueblos originarios de México, tienen presencia actual como el maíz, cacao, papaya, nopal, tabaco, vainilla, algodón, magueyes, frijol, papa, tomate y jitomate, aguacate, jícama, calabaza, magueyes, achiote, chile, algodón, chicozapote, candelilla, cempasúchil, nochebuena, dalia, añil y henequén.
Foto: Archivo
La gran variedad de tipos de frijol, chile, calabaza, jitomate o papa, son resultado de la selección y cruza que los agricultores de nuestro país han realizado durante muchísimos ciclos de siembra a fin de mejorar su sabor, color, resistencia a condiciones extremas o plagas, e incluso, sus propiedades nutricionales.
Esta domesticación de especies llevó a México, al igual que otras regiones del mundo, a convertirse en centro de origen de especies domesticadas de plantas o animales, al ocurrir en su territorio el proceso por el cual ciertos grupos de plantas o animales se vuelven totalmente dependientes del ser humano para su reproducción, como es el caso del maíz.
Según la cosmogonía prehispánica, los seres humanos fueron hechos de maíz blanco y amarillo, como lo refiere el Popol Vuh, y el maíz se originó en el grano silvestre al que llamaron teocintle (Zea mays parviglumis), de altas propiedades nutritivas, aunque apenas presentaba entre cinco y 11 granos, que nuestros ancestros insistieron en mejorar.
Foto: México Desconocido
Evidencias encontradas en sitios del Altiplano Mexicano demuestran que ahí se comenzó a domesticar el teocintle hasta convertirlo en las variedades del maíz que hoy conocemos y que se consumen en todo el mundo. Los mexicanos fueron seleccionando los mejores granos de las mejores mazorcas y su uso fue extendiéndose a Centro y Sudamérica –Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia–, y luego a todo el mundo, tras la Colonización.
México el origen
La CONABIO cifra en 300 las variedades de maíz que existen en el mundo, de las cuales en México crecen casi 60, y menciona evidencias botánicas, arqueológicas, de uso y conocimiento, que confirman que en territorio mexicano se originó este valioso cereal cuyos parientes silvestres, los teocintles tienen su centro de origen y diversidad en México, al igual que las especies del género Tripsacum, otro grupo de plantas emparentadas con el maíz.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Estos 3 alimentos contienen poderosos beneficios a la salud
Hay ciertos productos naturales que se les llama “superfoods” (súper alimentos), éstos forman parte de la naturaleza vegetal y no tienen que pasar por procedimientos arduos para incluirles nutrientes o conservadores.
Los beneficios
Estos alimentos tienen la capacidad incluso de sustituir la cantidad de aminoácidos que proporciona la proteína animal, esto es obviamente haciendo las combinaciones correctas.
En la lista a continuación les presentamos tres de las “superfoods” que son maravillosas para prevenir enfermedades, otorgar altos niveles de energía y nutrir por completo tu cuerpo.
Aquí los súper alimentos:
Semilla de chía
Foto: Agua de chia
La semilla de chía ayuda a balancear el azúcar en la sangre, evitando las subidas y bajadas drásticas. Además, es la planta que más Omega 3 contiene y es cien por ciento libre de químicos, pues no es necesario usar pesticidas para cosecharlas.
Estas semillas son la fuente más alta de proteína vegetal, y no sólo eso, también tiene calcio, incluso más que la leche.
Alga espirulina
Foto: Jugo de espirulina
El segundo alimento es la espirulina, un polvo verde que viene de la planta con el mismo nombre. Tiene más de 100 nutrientes y se describe como la fuente alimenticia más completa. Tiene vitamina B, ácidos grasos esenciales, minerales y todos los aminoácidos importantes de una proteína completa. Tiene la impresionante habilidad de sintetizar los nutrientes completos de alta calidad en el cuerpo.
Açaí
Foto: açaí
El tercer “súper alimento” es el açaí, una mora que crece en el Amazonas. Es considerada la mora más saludable. Pues tiene muchísimos antioxidantes, que mejoran la salud del corazón porque promueve la fácil circulación de la sangre. Es incluido en las dietas de tratamiento de cáncer y también ayuda a prevenirlo.
Aparte, para los vanidosos, mejora el aspecto de la piel y ayuda a bajar de peso.
Esta “superfood” es muy consumida en Brasil. Extraen la pulpa de la mora y la congelan, hacen un delicioso snack o desayuno poniendo en la licuadora esta pulpa con un poco de plátano, resultando en un casi helado delicioso completamente natural al que se le agrega granola.
Estos alimentos son fáciles de disfrutar, aprovechen la información y ¡llenen su cuerpo de vida!
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
La forma correcta de comer frutas para obtener los mejores beneficios
Comer frutas es un hábito saludable. Pero cómo comerlos y cuándo comerlos siempre ha sido una cuestión de debate. En su reciente video de Instagram, la famosa nutricionista Rujuta Diwekar ha compartido reglas a seguir al comer fruta. En el video de 30 segundos, ella dice: “Nos sentimos frescos, virtuosos y saludables cuando comemos un plato o tazón lleno de frutas. Pero no es así como funciona “. Yendo más allá, señala 3 reglas a seguir al comer frutas. Eche un vistazo a las reglas a continuación.
Aquí las reglas a seguir al comer frutas:
Cómelas solas, no las mezcles
Foto: istock
Si bien la idea de la ensalada de frutas suena nutritiva y tentadora, Rujuta recomienda evitar la práctica. Según ella, cada fruta debe consumirse sola para obtener los máximos beneficios. Según el Ayurveda, la fruta nunca debe comerse con o inmediatamente después de cualquier cosa. Se cree que si no se comen correctamente, pueden fermentar o pudrirse, provocando la formación de desechos ácidos. Este desperdicio ácido puede provocar hinchazón, flatulencia, diarrea o acidez estomacal.
Que sea la primer comida, a mitad o después del entrenamiento
Foto: istock
Según el Ayurveda, es mejor tomar las frutas con el estómago vacío. Se sugiere consumir frutas por la mañana, ya que se cree que sus beneficios se agotan si se toman más tarde en el día. Rujuta sugiere consumirlos como primera comida, a mitad de la comida o después del entrenamiento, ya que son una fuente instantánea de energía.
Mastica entonces, no los exprimas
Foto: istock
Sugiere masticar bien las frutas y evitar los jugos de frutas. Se sugiere evitar los jugos de frutas, porque la pulpa y la piel de la fruta que quedan son ricas en fibra dietética que ayuda a promover una evacuación intestinal regular. Y cuando comes una fruta, la fibra dietética se une al azúcar natural de la fruta, y esta acción de unión hace que el cuerpo absorba el azúcar en un proceso que requiere tiempo. Como resultado, el azúcar de la fruta se acumula lentamente en la sangre y permite que su cuerpo utilice más el azúcar como fuente de energía directa. Además, la piel y la pulpa son ricas en vitaminas y otros nutrientes.
Cómelos de temporada y con las manos.
Foto: istock
Por último, Rujuta sugiere consumir frutas de temporada, ya que son naturalmente ricas en nutrientes para combatir las enfermedades estacionales. Según el Ayurveda, se cree que las terminaciones nerviosas de las yemas de los dedos estimulan la digestión, por lo que comer con las manos ayuda a producir jugos digestivos en el estómago y te permite obtener los máximos beneficios de la fruta.
Evitar como postres
Foto: istock
Además, según los expertos, las frutas no deben consumirse de postre, ya que comienzan a fermentar en el estómago antes de que se asimilen y pueden causar molestias.
Sin duda, seguir estos tips podrían ser una buena rutina a seguir sin que nos causen daño, y tal ves; descubramos el potencial total de las frutas. Los resultados en la salud nos darían la razón.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!