Contáctanos

Bebidas

El ponche es una bebida favorita en época navideña

Publicado

en

Foto: © elihuconh

Mezcla entre la gastronomía y tradiciones europeas e indígenas de México

El ponche de frutas no solo es tradición en México, también lo es en varias partes del mundo. Esto se debe principalmente a la ventaja de que se puede elaborar en casa y usar diferentes ingredientes de acuerdo con el gusto de cada familia. Usualmente se prepara para las posadas, que son las fiestas de los nueve días previos a la llegada de la Navidad, e incluso desde las pre-posadas.

Foto: Ponche e ingredientes

El significado del nombre

El origen del nombre proviene del hindi “pãc”, que significa cinco, correspondiente al número de ingredientes que originalmente lo componían (aguardiente de vino de palma, azúcar, limón, agua y té); posteriormente se derivó del inglés “punch” una vez introducido en Inglaterra.

Foto: Ponche / © elihuconh

La variedad de frutas que componen esta reconfortante y aromática bebida le aporta maravillosas propiedades, y aun cuando la receta puede variar de acuerdo a la región, es muy común encontrar en él frutas como.

  • Manzana
  • Guayaba
  • Tejocote
  • Tamarindo
  • Caña de azúcar
  • Jamaica

Ponche con piquete

Término utilizado en México para denominar una cantidad pequeña de alcohol que se añade a una bebida sin alcohol. Es común que se agregue a bebidas como el ponche, al cual se le incorpora y refuerza su sabor y propiedades.

El ponche se sirve caliente en jarrones de barro con su respectiva porción de frutas y en algunas partes suele añadírsele el famoso “piquete”, una pequeña porción de tequila, whisky, ron, brandy o alguna bebida alcohólica local como mezcal o charanda

Foto: Jarro de barro con ponche y piquete de Mezcal

Beneficios a la salud

Consumir ponche con moderación aporta grandes beneficios a la salud. Los ingredientes con los que es preparado aportan vitaminas y minerales así como propiedades adicionales que cada fruto posee. 

Según la Academia Nacional de Medicina de México A. C, las frutas poseen un alto contenido de antioxidantes del tipo polifenólico, que ayuda a la prevención de enfermedades. Cada uno de los ingredientes aporta importantes elementos a nuestros organismos como por ejemplo:

  • Guayaba: vitaminas C y A, niacina (vitamina B3), potasio, calcio y sodio.
  • Tejocote: vitaminas A y C, calcio y hierro
  • Manzana: potasio, calcio, sodio, vitamina A e hidratos de carbono. 
  • Piloncillo: carbohidratos, potasio, calcio y sodio.
  • Caña de azúcar: calcio y vitamina C
  • Ciruela pasa: potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc y vitaminas del complejo B.
  • Tamarindo: potasio, magnesio, calcio, sodio, vitaminas A y C.

Así que no lo olvides, además de deliciosa, esta tradiciona bebida es predilecta para aliviar y prevenir las enfermedades virales de la temporada, además de fortalecer nuestro sistema inmunológico.

Es importante mencionar que tiene alto contenido de azucares, por ello debe ser moderado su insumo.

Agradecemos tu interés en leer este post!

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

30 + = 34

Bebidas

¿Qué es el agua mineral?

Publicado

en

Cuando hablamos de hidratación y salud, el agua no tiene competidores.

Es sin duda la bebida más saludable. Y es imprescindible en nuestro día a día. Pero pocos saben qué es el agua mineral y que la diferencia de las demás.

Además de limpiar el organismo y eliminar las toxinas, el agua es un eficaz vehículo para transportar las vitaminas y sales minerales que necesitan nuestras células.Si además de saciar tu sed, eres de los que buscas en cada vaso de agua una fuente de salud, te interesará saber qué es lo que bebes cada día.

¿Qué diferencia el agua mineral del resto de aguas?

A diferencia del agua que llega hasta nuestras casas a través de la red pública, el agua potable, es decir, que ha recibido los tratamientos necesarios que la hacen apta para el consumo humano.

El agua mineral es agua envasadaen origen con unas condiciones de extrema asepsia, para garantizar su pureza original y mantener todas sus propiedades intactas.

Pero has de saber que no todas las aguas embotelladas son iguales. Se puede encontrar en el mercado tres tipos de aguas envasadas: aguas minerales naturales, aguas de manantial, aguas potables preparadas (APP)

El agua mineral es un agua de origen subterráneo, por lo que está protegida de todo tipo de contaminación.

Es microbiológicamente sana y con una composición constante en minerales que le confieren propiedades particulares y únicas según su origen. A muchas de estas aguas minerales naturales se les reconocen ciertos beneficios para la salud.

El agua mineral es el resultado de un proceso natural que comienza cuando el agua de la lluvia o del deshielo se va filtrando lentamente entre rocas de montaña, para llegar finalmente a un acuífero situado en la profundidad de la tierra.

Esta agua, pura y enriquecida con sus minerales característicos, permanece allí protegida de cualquier contaminación. Su composición, única y particular, es el resultado de un lento equilibrio entre el agua filtrada y los minerales que conforman las rocas. De ahí la personalidad inimitable de las aguas minerales naturales.

Diferentes personalidades en agua

Esto significa que no hay dos aguas minerales iguales. Así que, tendremos que recurrir a la obligatoria información que nos ofrece su etiquetado para saber exactamente el agua qué bebemos.

De esta manera podremos elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades o preferencias.

Según la composición química las aguas minerales naturales se dividen en sulfatadas, ferruginosas, sódicas, cloruradas, magnésicas, cálcicas, fluoradas, aciduladas y bicarbonatadas.

Por norma general se recomiendan aguas con bajo nivel de sodio.

Si lo que queremos es quitarnos la sed, es mejor que elijamos un agua que no sea de mineralización muy débil, para reponer así las sales minerales de nuestro organismo y eliminar la sensación de sed.

Por el contrario, las aguas de mineralización muy débil poseen un efecto diurético y están indicadas para la prevención de determinadas afecciones, como puede ser los cálculos renales o la hipertensión, ya que su contenido en sodio es escaso.

Además, este tipo de aguas facilitan la disolución del ácido úrico y son ideales para la preparación de biberones y leches en polvo.

Cuando las aguas son de mineralización media, sus efectos son similares a las aguas de mineralización débil o muy débil, aunque la acción diurética es menor cuanto mayor residuo seco contienen.

Beneficios del agua mineral

Como puede verse, el consumo de agua mineral naturales puede beneficiar a diferentes parámetros fisiológicos, además de contribuir a estabilizar otros como la tensión arterial o el perfil lipídico, es decir, la concentración de distintos tipos de grasa (colesterol, HDL, LDL y Triglicéridos) en la sangre.

Es muy importante que la cantidad y la calidad del agua que bebemos cada día sean adecuadas tanto para el óptimo funcionamiento de nuestro organismo, como para mantener una correcta hidratación.

Cómo ves, el agua mineral esconde muchos beneficios que vale la pena descubrir. Encuentra la que mejor se adapta a ti y aprovéchalos.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Bebidas

Términos básicos del mundo del vino

Publicado

en

Conocerlos te ayudarán a seleccionar un favorito

Dado que los sabores son tan subjetivos, es fácil descartar los términos de cata de vinos por considerarlos pretenciosos y poco útiles. Sin embargo, entender algunas frases básicas puede proporcionarte todo el vocabulario necesario para describir los vinos que te gustan y los que no. 

Aquí algunos términos de uso común en el mundo del vino:

  • Seco: significa esencialmente «no dulce». Los vinos secos no contienen azúcar residual del proceso de fermentación —y si lo hacen, es en una cantidad muy baja.
  • Off-dry (no seco): presenta una pequeña cantidad de azúcar residual, lo que le da un suave dulzor. El término francés para «off-dry», «demi-sec», también se utiliza con frecuencia en las catas de vino y en las etiquetas de las botellas.
  • Dulce: Un vino dulce —también conocido como digestivo— contiene cantidades significativas de azúcar residual y tiene un dulzor pronunciado en su sabor.
  • Roble: Muchos vinos tintos y ciertos vinos blancos se someten a un proceso de envejecimiento en barricas de roble, y dichas barricas dejan un sabor a madera y tostado al vino. Cuanto más tiempo pase el vino en las barricas, más fuerte será el sabor «a roble».
  • Con cuerpo: Es un término generalmente utilizado para describir los vinos tintos, y se refiere tanto al sabor del ellos como a su textura. Son los que tienen sabores ricos y complejos, textura robusta que envuelve la boca y la lengua y un mayor contenido de alcohol.
  • Taninos: Los taninos son compuestos naturales que se encuentran en las uvas de vino (especialmente en la cáscara de dichas uvas). Estos compuestos afectan a la textura del vino en la boca; la sensación de sequedad que se puede experimentar al beber una copa de vino tinto proviene de los taninos. Estos existen tanto en los vinos blancos como en los tintos, pero los segundos se producen y envejecen con la piel de la uva todavía en contacto; esto hace que la estructura tánica de los vinos tintos tiende a ser más prominente.
  • Uva: La gran mayoría de los vinos producidos en el mundo utilizan la uva como ingrediente principal. Estas difieren de las «uvas de mesa» diseñadas para comer; suelen ser más pequeñas, más jugosas y más ácidas. La mayoría son de la especie vitis vinifera, un estilo de uva cultivado específicamente para la producción de vino. Algunos vinos llevan el nombre del estilo de uva con el que se elaboran; «Chardonnay», «Cabernet Sauvignon» y «Pinot Noir» son ejemplos de uvas que suelen dar nombre a sus vinos. Sin embargo, algunos vinos toman sus nombres de las regiones donde se producen. Los vinos franceses son especialmente notables por este patrón: «Champagne», «Burdeos» y «Borgoña» encajan en el tema de los «vinos con nombre de región».

Al fin y al cabo, un «buen vino» es cualquier vino que te guste. No es necesario gastar mucho para disfrutar de una gran experiencia de degustación; pero un poco de conocimiento de los términos utilizados, te ayudará a simplificar tus compras y aumentará las posibilidades de comprar un vino que disfrutes. 

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Bebidas

Tipos de tequila

Publicado

en

Diferencia entre tequila blanco, reposado y añejo

El tequila es la bebida mexicana más conocida en todo el mundo. Es destilada a partir de la fermentación de la piña del agave Tequilana Weber, variedad azul. La cual se produce en todo Jalisco y en algunos municipios de Guanajuato, Michoacán y Nayarit.  

Si el tequila no se prepara con esta variedad de agave y en los municipios autorizados por la Denominación de Origen, la bebida no puede ser llamada “tequila” sino más bien, destilado de tequila, mezcal o sotol

Aquí las diferencias

De acuerdo al tiempo que el destilado reposa en barrica, este recibe distintos nombres: blanco cuando no pasa tiempo en barrica; reposado cuando se queda en barrica más de dos meses y menos de un año; añejo cuando su maduración en barril es más de un año y menos de tres; y finalmente el extra añejo que tiene más de tres años de maduración. 

El tequila blanco, al no tener tiempo de añejamiento, no adquiere color. Su sabor es más dulce y cuenta con notas suaves y tonos cítricos. Es la base con la que se preparan todos los tequilas y la versión más pura de la bebida.

El tequila preferido

El tequila reposado es el que más gusta entre los paladares, pues según cifras estadísticas es el más comercializado en el mundo. Como mencionamos anteriormente pasa en barrica un mínimo de dos meses y un máximo de un año; tiempo en el cual comienza a adquirir mayor cuerpo y suaves notas amaderadas. 

El añejo tiene notas más suaves que el reposado, pero tiene un sabor a madera más fuerte, razón por la cual se considera más sofisticado. Se madura en barricas de encino o roble las cuales es preferible que sean nuevas. 

Los extra añejos poseen notas más marcadas de madera, vainilla y especias debido al tiempo que pasa en barrica, su aroma es más intenso y se logra apreciar más. 

Es una de las categorías más valoradas por los conocedores de vinos y espirituosos quienes la consideran una bebida fina y elegante. 

Agradecemos tu interés en leer este post, déjanos un comentario! 

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2022