Contáctanos

Alimentos

Algas para cocinar

Publicado

en

Foto: Archivo agencia

Las algas son un buen aliado en la cocina y cada vez cuentan con más popularidad gracias a sus propiedades nutricionales.

Las algas tienen usos muy diversos, como la producción de biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiésel), su utilización en cosmética debido a sus propiedades antioxidantes, hidratantes y regeneradoras, su uso en ciertos medicamentos o como fertilizante de tierras de cultivo. En esta ocasión vamos a hablar del uso de las algas en la cocina, un ingrediente muy importante en la gastronomía japonesa, china y coreana y en algunas zonas de Europa, principalmente Islandia, Noruega, norte y oeste de Irlanda y la costa atlántica francesa.

Aunque existen unas 25.000 especies de algas, solo unas pocas se comercializan para uso alimentario. Las algas, también conocidas como verduras del mar, destacan nutricionalmente por sus propiedades beneficiosas, ya que son ricas en vitaminas y minerales, como calcio, magnesio, hierro, fósforo, potasio o yodo. Además, algunas algas son ricas en proteínas, por lo que son una buena opción en las dietas vegetarianas.

Dónde comprar las algas:

Las algas se comercializan frescas, en conserva, deshidratadas o en polvo. Se pueden encontrar en herboristerías o en tiendas especializadas en alimentación gourmet, ecológica o vegana. También se pueden comprar por interent en páginas especializadas de alimentos.

Cómo cocinar las algas:

Las algas frescas en sal se deben sumergir en agua y remover, cambiando el agua tres veces para eliminar por completo la sal. Después, se cuecen en agua hirviendo (el tiempo de cocción varía según la especie de alga, se debe consultar la etiqueta). Por último, se escurren y se puede reservar el agua de la cocción para caldos.

En el caso de las algas deshidratadas, se pueden añadir directamente a guisos, sopas o cualquier receta cocinada con abundante agua. Si se van a utilizar en otros platos, se hidratarán previamente en agua fría con sal.

Aquí algunas algas para cocinar

Lechuga de mar (Ulva spp.)
Su textura es fina y tiene un intenso sabor a mar. Contiene vitaminas A y C y es rica en fibra y proteínas. Se puede comer al natural aliñada en ensaladas o se puede añadir a sopas, cremas, guisos, revueltos o empanadas. Otra opción es servirla como guarnición en platos de pescado.

Kombu, Konbu o Haidai (Laminaria)
Es muy utilizado en la cocina japonesa, china y taiwanesa y se comercializa fresco, deshidratado en tiras o en polvo. Su sabor es ligeramente ahumado y es muy rico en yodo. Se puede comer hervida como guarnición o como ingrediente de salsas, guisos, sopas o arroces. Tiene gran capacidad espesante y es uno de los componentes del seitán, la “carne vegetal”.

Ramallo de mar (Codium)
Es de textura esponjosa y tiene un intenso sabor a mar que recuerda al percebe. Se puede usar al natural en ensaladas, para aderezar aliños o aromatizar aceites. También se puede cocer al vapor durante 2-3 minutos.

Wakame (Undaria pinnatida)
Tiene un sabor dulce y textura característica. Se deben cortar las hojas en trozos pequeños, ya que al cocer se expanden. Es muy popular en Japón, donde se usa para preparar sopa de miso y ensalada de tofu.

Espagueti de mar (Himanthalia Elongata)
Su textura es carnosa y su sabor recuerda a la judía fresca. Es rico en fibra y vitamina B9 (ácido fólico). Se puede rebozar y freír para servir como aperitivo. También se puede hervir y servir como guarnición de platos de carne o pescado o preparar croquetas, pasta, arroz, sopas, revueltos, canapés… Si está deshidratado, se debe sumergir en agua con sal durante 10 minutos, teniendo en cuenta que aumentará 4 veces su peso. Si se prefiere cocer, tardará 15 minutos.

Agar agar (Gelidium)
Es una alternativa vegetal a la gelatina. Se utiliza como espesante o gelificante en mermeladas, zumos, compotas, tartas, helados, salsas y diversos postres. Es muy rico en fibra y minerales como sodio, potasio, calcio y magnesio. Se comercializa en polvo o deshidratada en tiras.

Musgo de Irlanda o Musgo carrageen (Chondrus crispus)
Es de color rojo, con sabor a crustáceo y se recolecta en las costas atlánticas de Europa y Norteamérica. Se vende deshidratado y se puede hervir para añadir a ensaladas, revueltos, sopas o guisos. Combina muy bien con las salsas y postres debido a sus propiedades espesantes y estabilizantes. Para hidratar se debe sumergir en agua con sal durante 5 minutos y aumenta 4 veces su peso. La cocción será de 30 minutos.

Fucus (Fucus vesiculosus)
Es un alga parda muy común en las costas atlánticas de Europa y Norteamérica. Es buena fuente de yodo y se utiliza habitualmente en remedios naturales para perder peso.

Spirulina (Arthrospira)
Se comercializa principalmente como suplemento dietético en forma de tabletas prensadas y se encuentra enherboristerías y en la sección de dietética de grandes superficies. Destaca por sus propiedades, ya que es rica en proteínas completas y provitamina A y una gran fuente de hierro altamente absorbible (5 gramos de spirulina cubren las necesidades de un día).

Dulse (Palmaria)
Es un alga roja rica en proteínas, minerales y vitaminas, y contienen todos los oligoelementos necesarios. Es muy popular en Irlanda, Islandia y la costa atlántica de Canadá. Se puede comer fresca, deshidratada en copos, frita, horneada cubierta con queso o cocinada en el microondas. Otra opción es añadirla a sopas, panes, pizzas, ensaladas o sandwiches.

Nori (Porphyra)
Su textura es cartilaginosa y tiene sabor a oblea. Es rica en proteínas, fibra y vitamina A. Se puede añadir a ensaladas, sopas, cremas, croquetas, arroces, guisos… Habitualmente se cortan en tiras y se secan. Son muy utilizadas para enrollar el sushi y el onigiri. En Japón también se consume seco y en polvo como especia.

Ortiga de mar (Anemonia viridis)
La ortiga de mar es rica en proteínas de alto valor biológico y gran digestibilidad. Tiene un suave sabor a mar y se puede comer al natural o rebozada en harina, sin añadir sal.

Caviar verde o Uva del mar (Caulerpa lentillifera)
Tiene sabor a pimienta, textura suave y se consume especialmente en Indonesia, Filipinas y Japón. Se pueden servir frescas con vinagre como aperitivo o en ensalada.

Como pudiste leer las algas son una opción para desarrollo gastronómico con un potencial extra de innovación.

Agradecemos tu interés en leer este post!

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

89 + = 98

Alimentos

El Choripán argentino

Publicado

en

Foto: Choripán Argentino

El origen de este ícono gastronómico

El Choripán en un ícono argentino con características y condiciones sobresalientes. Este manjar portable, rico, nutritivo, que puede comerse al paso y que caracteriza a la gastronomía Argentina a nivel mundial.

Características del Choripan

El choripán es un típico sándwich argentino que suele aparecer como preámbulo de los asados. Se prepara generalmente con pan francés y un chorizo asado a la parrilla en el medio. Al chorizo se le pueden sumar tomates y lechugas y aderezos como salsa de tomate con ají u otros sabores.

La historia 

El origen del choripán local se remonta al siglo XIX, cuando los gauchos de las zonas rurales preparaban asados y empezaron con el hábito de comer el chorizo entre dos panes. Luego, esta tradición llegó a las zonas urbanas, transformándose hoy en un plato típico de la Argentina.

Foto: Pintura Ramón Bayeu y Subías

Sus orígenes pueden rastrearse hasta mucho más atrás en la historia. Podemos encontrar hoy en el Museo del Prado una imagen pintada en 1876 por Ramón Bayeu y Subías, curiosamente cuñado de Mozart, en la cual podemos ver a un joven vendedor mostrado las ristras de chorizos que tiene a la venta y según cuenta la historia, en ocasión de encontrarse el Rey Carlos IV de cacería, se cruzó con este joven quien le ofreció un bocado de su mercadería, y para gran placer del rey, sació el apetito que tan activo deporte le había despertado y que quizá acompañado de algún trozo de pan se convirtiera en uno de los primeros choripanes de la historia. 

Aunque es un mito difícil de creer, se trata de construir una historia que de fe de la existencia histórica de este alimento. Por ello, démosla por valida y a reserva de más investigación al respecto.

Un alimento popular

Foto. Puesto callejero de choripanes

Actualmente es considerado uno de los diez platos favoritos de los argentinos. Se lo puede consumir en puestos callejeros, particularmente en unos carritos ambulantes ubicados en las puertas de las fiestas populares de cualquier región nacional. Se calcula que en la Argentina se consumen unos 600 millones de choripanes por año, a un promedio de 15 por persona.

El choripán es una delicia y aportación del pueblo argentino, que merece la pena comerlo por lo menos una ves en la vida! 

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

Dulce de tierra en México

Publicado

en

En Jáltipan Veracruz se come un dulce llamado ‘Chogosta’

La chogosta es un dulce típico de Jáltipan, al sur del estado de Veracruz, México, a base de un tipo de barro o tierra comestible que se encuentra de forma natural en esta área. Antiguamente, este dulce tenía una función principalmente medicinal y religiosa. 

Foto: Chogosta

No hay dato exacto desde qué año o quiénes empezaron a comer la tierra en Jáltipan, pero se la comen. Sin embargo, no es cualquier tierra, es una arcilla especial que se localiza a metro y medio del suelo y tiene un característico un color entre rosado y morado.

Preparación del dulce

Foto: Preparación Chogosta

Su forma de preparar el dulce es peculiar: una vez que es extraída, se pone en alguna madera y se desmorona, de ahí se vierte agua para poder moldearla. Se hace bolitas y se pone en las cocinas prehispánicas para estar frente al humo por lo menos cinco días antes de que se pueda degustar.

Foto: Chogosta producto empacado

Algunos dicen que “sabe a tierra”, por lo que no es del agrado de todo el mundo e incluso las nuevas generaciones no lo quieren siquiera probar. “La preocupación es que nos muramos y no haya nadie que pueda realizarla, de hecho son mis últimas veces que preparo la chosgosta”, lamentó don Pedro Martínez.

Foto: Sr. Pedro Martínez

La Dirección de Cultura del municipio afirmó que en las próximas ferias que se realizarán en la ciudad, se pretenden hacer talleres para que los jóvenes aprendan a preparar la chogosta, pues en todo México es el único sitio en donde la tierra se come como golosina. 

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

El Pan de muerto

Publicado

en

Foto: Pan de muerto / Panadería el Globo

Una tradición mexicana de sabor especial

Con huevo, harina, mantequilla, azúcar y una pizca de ralladura de naranja se elabora estos días del mes de noviembre en México el pan de muerto, una representación de los difuntos queridos en las ofrendas multicolores y de tradición tan arraigada en México. Es por decir menos, un manjar que no falta en ninguna mesa.

¿De dónde nace esta tradición?

La idea de pan de muerto es de origen prehispánico. Antes se hacían dulces de amaranto con miel. Y con la llegada de los españoles a México y la utilización de harinas de trigos, se elabora el pan de muerto como tal.

En México, en estas festividades se honra a los difuntos en una tradición ancestral y enormemente popular en la que no faltan los altares de muertos para recordar los seres queridos con flores, agua, licores como el tequila o el mezcal, frutas o este pan autóctono.

De forma habitualmente redonda, el pan se elabora a partir de una masa que se deja fermentar durante más de 24 horas a base de huevo, harina, mantequilla, azúcar y el toque único que le da la ralladura de naranja.

En la parte de arriba del manjar, recubierto de azúcar, se realiza con la misma masa una tira a modo de adorno. Esta parte tan representativa del pan se conoce como el huesillo o la canilla.

Foto: Pana de muerto y calavera de azúcar / México desconocido

Es la parte que va en las orillas y la bolita de encima, y simulan el cráneo del muerto, de la calavera del esqueleto óseo humano. Si bien el pan clásico es el que lleva naranja y azúcar, hay otros tipos según la región del país.

Variantes de presentación de algunos estados de la república mexicana

En algunos lugares como en el sureño estado de Oaxaca se añade a la masa más huevo y se obtiene el pan de yema, que es algo más seco. Mientras que en otros sitios se sustituye el azúcar por la miel de piloncillo (melaza) y las semillas de anís, obteniendo un sabor “más rústico”.

A buen ritmo, los panaderos elaboran la masa, hacen la forma característica de este tipo de pan dulce y lo hornean. Es una coreografía que apenas los deja respirar, pues deben llenar las expectativas de la clientela, en cantidad y en calidad.

Foto: Panadero mexicano trabajando pan de muerto

Además del clásico y otro tradicional recubierto de ajonjolí, tienen unos sabores “más gourmet”, con relleno de nata, de dulce de leche y de crema de avellana y chocolate.

Es una labor relativamente sencilla para los panaderos experimentados mexicanos que lo trabajan con mucha pasión, y se cuida con mucho esmero el proceso.

Agradecemos tu interés en leer este post!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023