Contáctanos

Alimentos

Los antojitos del mes patrio en México

Publicado

en

Foto: iStockPhoto

Es muy difícil resistirse a probar los innumerables antojitos mexicanos.

Además de sus exquisito sabor, nuestra comida posee una deliciosa tradición lingüística, porque el solo hecho de pronunciarla genera un gusto en la boca; si no, enumeremos unos cuantos de nuestros manjares: tamal, pambazo, pozole, chicharrón, tlacoyo, mole…

Los antojitos mexicanos no sólo son ricos en sabor, también son ricos en tradición. Es innegable que la cultura europea influyó en nuestra gastronomía, ya que con la llegada de los españoles, en nuestros alimentos se incluyeron ingredientes como trigo (harinas y pan), el centeno, olivo (aceite), lechugas, rábanos, espárragos, entre muchos otros. De no haberse dado el mestizaje y el proceso de la Conquista, en nuestra tradición culinaria no existirían las gorditas de chicharrón o los tacos de carnitas, no habría tortas de tamal, porque aunque ya eran preparados por los indígenas, aún no se concebía la preparación del pan para una torta. Lo importante es que nuestra comida actual está basada en la tradición prehispánica con las influencias y elementos que fueron llegando a nuestro continente.

Aquí dejamos una lista de platillos mexicanos que se sirven en festividades naciones como las del 15 de septiembre en México:

EL Pozole, un platillo para el emperador MOCTEZUMA

Hoy en día pocos pueden resistir la oportunidad de disfrutar un rico plato de pozole calientito, con carne de pollo, res o cerdo, lechuga, rábanos, limón y el toque tan particular del orégano. Este tradicional platillo es indispensable en noches mexicanas, como el 15 de septiembre, así como lo fue en su momento en la mesa de Moctezuma.

Foto: Archivo

La palabra pozole viene del náhuatl pozolli, que significa espuma. Los antiguos mexicanos utilizaban granos de maíz grandes y blancos llamados cacahuazintle para preparar esta típica comida nacional. El pozole siempre ha sido parte de las grandes festividades, ya que de acuerdo con lo escrito por fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España, durante los ritos en honor al dios Xipe Tótec (señor desollador), a Moctezuma se le servía un pozole con un muslo de algún joven prisionero previamente sacrificado.

En el México de hoy existen distintas presentaciones del pozole. El rojo, por ejemplo, es preparado con chile, y es típico de Sinaloa y Jalisco; el verde, cocinado con tomate, es típico de Guerrero. También existen las versiones vegetarianas, en las que se sustituye la carne por hongos o champiñones e incluso hay quienes lo preparan con pescado o mariscos.

Los tamales y atole

Foto: Tamales y atole /Archivo

Otro antojito mexicano, herencia de nuestro pasado prehispánico, es el tamal. Su nombre también viene del náhuatl tamalli, que significa envoltorios de maíz.

Siendo el maíz parte esencial de la alimentación de aquella época, los tamales se preparaban en la casa de cada familia indígena. En aquella época los tamales no eran rellenos ni existía la gran variedad que hay en la actualidad. Esta peculiaridad fue dándose con el paso del tiempo, por lo que hoy los comemos rellenos de pollo, frijol, mole, salsa verde o roja, rajas y no pueden faltar los de dulce.

Es difícil concebir un tamal sin atole. Esta bebida también tiene su origen en el México antiguo, aunque en aquella época sólo se tomaba atole blanco. Preparado a base de fécula de maíz, se dice que el entonces conocido como Atolli fue un alimento del gusto de los emperadores mexicas. Las crónicas de la época indican que cada quien lo pedía a su gusto; Moctezuma por ejemplo, lo degustaba endulzado con miel.

Los Tlacoyos

Foto: Tlacoyo / Archivo

Tlahtlaoyotl también proviene del náhuatl. Este alimento se preparaba tal y como lo conocemos el día de hoy, con masa azul, pero sin algunos ingredientes como el queso; recordemos que en aquellos días no se conocían las vacas en este continente.

Este alimento se podía consumir en la zona de comida del gran mercado de Tlatelolco, de hecho se dice que fue ahí donde los probaron los españoles.

Para quienes no lo conocen, les diremos que el tlacoyo es una tortilla gruesa, ovalada y larga, la cual puede ir rellena de ingredientes como frijoles, habas, carne o requesón; a esta deliciosa tortilla la acompañamos, regularmente, con nopales, queso, chile y cebolla, además se caracterizan por el color azul del maíz.

Actualmente en algunos lugares como Puebla y Tlaxcala se les conoce como Tlatoyos.

Sopes y huaraches

Foto: Sopes / Archivo

También conocidos como pellizcadas, picadas o picaditas, los sopes son otro de los antojitos que datan de la época prehispánica y que se preparan con maíz. Los sopes consisten en una tortilla gruesa, originalmente frita con manteca, sobre la que se suelen añadir chicharrón, carne, queso, verduras y salsa picante. Hay que decir que al igual que muchos otros antojitos presentan variaciones regionales, es más, hay quienes le dan el nombre de huaraches; sin embargo, los defensores del sope argumentan que no son lo mismo. A pesar de las similitudes, la diferencia está en el nombre y el tamaño. Los huaraches son más grandes y ovalados mientras que los sopes son redondos y con un contorno de masa que evita que se derramen sus ingredientes.

Esta batalla sólo podemos decidirla probando ambos alimentos, aunque difícilmente podremos declarar alguno como único ganador.

Las gorditas de chicharron

Foto: Gorditas de Chicharrón /iStockphoto

Debido al mestizaje toda nuestra cultura vivió una transformación, por supuesto que la comida no podía ser la excepción. Todos nuestros antojitos evolucionaron debido a la inclusión de las nuevas mezclas, sabores e ingredientes del Viejo continente; el mayor ejemplo fue el chicharrón. ¿Qué sería de las gorditas sin el chicharrón?

Como ven, la fusión prehispánica y española; nos legó un alimento delicioso en tianguis, casas y restaurantes.

Los pambazos

Foto: Pambazos / Archivo

El nombre de pambazo viene del pan que se usa para su elaboración y proviene del “pan basso” o pan virreinal. “En este tipo de pan se mezclaban los restos de harina cernida con harina proveniente de trigos averiados o de calidad inferior; las panaderías elaboraban mínimas cantidades de pambazo, un máximo del 4% de la harina que entraba a la ciudad” de México. También existían tiendas donde se vendía exclusivamente este pan, conocidas como “panbaserías” (pambacerías).

En el Bajío, el pambazo consiste en un pan completamente liso parecido a la telera (bollo) rellena de papa hecha casi puré y chorizo o longaniza y posteriormente bañada en salsa de chile guajillo o ancho. Es muy similar a las tortas ahogadas.

En Veracruz, este delicioso pan es muy parecido a una torta, pero el pan está cubierto de harina. Debe tener frijoles, chorizo, lechuga y queso, si se desea también se puede agregar salsa verde o roja con chile morita y tomate verde asado y cocido.

Chiles en nogada

Foto: Chile en Nogada / Archivo

En 1821, un año antes de coronarse como emperador de México, el entonces general Agustín de Iturbide, que se dirigía a la capital tras firmar los tratados de Independencia, realizó una escala en la ciudad de Puebla y degustó el singular alimento, curiosamente ese día era su santo. Las autoridades locales quisieron agasajar al futuro emperador con un banquete especial y le presentaron un nuevo platillo que integraba los tres colores de la bandera mexicana: el verde del chile poblano, el blanco de la salsa de nuez y queso y el rojo de la granada. El aroma, color y sabor del Chile en nogada venció las dudas de Iturbide, y pese a sus temores a ser envenenado, degustó el platillo.

Los Burritos

Foto: Burritos / Archivo

Los famosos “Burritos” son originarios de la frontera norte del país. En los tiempos de la Revolución Mexicana, en el barrio de Bella Vista, en Ciudad Juárez, Chihuahua, un señor llamado Juan Méndez tenía un puesto de comida y para que no se le enfriara tuvo la idea de hacer grandes tortillas de harina de trigo para colocar los rellenos dentro. Esos rollos de comida los introducía dentro de mantelitos para conservarlos calientes. Eran tantos los pedidos que recibía que decidió comprar un burro para transportar la comida y cruzarla por el río Bravo. Fue tan grande el éxito que con el tiempo comenzaron a llegar mexicanos y estadunidenses preguntando por la comida del “burrito”. Fue así como nació el mote.

Los primeros burritos eran elaborados de machaca (carne de venado, en un principio). También se sabe que antes de la llegada de los españoles los indígenas del norte ya comían este platillo, debido a que dicha carne no requiere de refrigeración; los indígenas llevaban rollos de machaca consigo como provisión para viajes que después comían sin sazonar. Hoy en día la tortilla de los Burritos se hace también con harina de maíz, por ser el cereal más usado en la dieta mexicana, especialmente en el centro y sur del país. Incluso podemos encontrar Burritos empacados listos para introducirse al horno de microondas y disfrutarlos en poco tiempo.

Tostadas de pata

Foto: Tostada de pata de res / Archivo

Tostadas preparadas con pata de res. Es una de las más típicas del Distrito Federal, de las que existen diferentes variantes. Van aderezadas con vinagre, sal y orégano, deshuesadas y picadas, colocadas sobre tortillas de maíz fritas. En algunos casos tienen como únicos ingredientes crema untada sobre la tortilla, pata picada, lechuga o col y queso desmoronado; otras veces pueden contener también frijoles refritos, aguacate, rabanitos, cebolla y chiles jalapeños en escabeche. Otra variante se prepara con patas de cerdo en escabeche, deshuesadas.

Existen muchos muchos más antojos mexicanos, porque además estos son típicos del centro de México pero en todos los estados del país existen multiplicidad de platillos y antojos para disfrutar.

Les deseamos felices fiestas patrias y muy buen provecho!

Agradecemos tu interés en leer este post!

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + 1 =

Alimentos

Tipos de cebolla

Publicado

en

Foto: Stock Image

Descubre cuál es la mejor para cada comida

La cebolla es un alimento imprescindible en la gastronomía, ya sea como condimento para ensaladas y sofritos, o para acompañar platos como guarnición. La multitud de formas en que se puede cocinar y degustar hacen de este vegetal un producto muy socorrido y de gran aporte nutritivo y vitamínico. Aunque se suele tomar en cantidades pequeñas, pues no suele constituir un plato principal, su sabor no pasa desapercibido. La cebolla es un alimento con mucha personalidad y se hace notar siempre.

Los usos de la cebolla son numerosos y es recomendable utilizar las diferentes variedades de esta hortaliza en función de la receta que queramos preparar. Aquí les dejamos algunos consejos para aprovechar el mejor sabor de la cebolla en cada plato.

Cebolla amarilla

Foto: Cebolla Amarilla iStockPhoto

Reconocida como el mejor tipo de cebolla para cocinar, es la más indicada para asados de carnes o a la brasa, como aderezo de salsas, en sopas o estofados. Esta variedad multiplica las posibilidades de cocinarla y es que, sus finas capas y su dulzor conforme se cocina, ofrece un sabor que aumenta la calidad del plato principal.

Cebolla blanca

Foto: Cebolla Blanca iStockPhoto

Es la más crujiente en cuanto a textura y tiene un sabor más intenso. Destaca por su gran tamaño y la piel más fina que otras variedades. No son demasiado dulces, por lo que es la apuesta perfecta para elaborar salteados de verduras, ensaladas, e incluso salsas y sofritos. Suele ser la más utilizada por su gran variedad de usos.

Cebolla dulce

Foto: Cebolla Dulce iStockPhoto

Es de las cebollas más versátiles para cocinar y la mejor para freír. Este tipo es muy similar a las cebollar amarillas, pero se pueden apreciar diferencias en el sabor. Por eso, son las más idóneas para hacer aros de cebolla fritos, platos gratinados, vegetales asados y tortillas de patata. 

Cebolla morada

Foto: Cebolla Morada iStockPhoto

Esta variedad es quizá la que mejor sienta para comerla cruda. Es más suave que las otras en cuanto al sabor y la textura, y añaden el toque de color a cualquier plato. Esta cebolla aporta frescura y un regusto ligeramente amargo, siendo de las menos dulces. Además, puedes olvidarte de llorar al manipularla porque es la menos picante, aunque ofrece un sabor fuerte. Así, esta cebolla es perfecta para elaborar un guacamole, como condimento en ensaladas, sandwiches, e incluso para hacer encurtidos con ella.

Chalota

Foto: Chalota iStockPhoto

Por último, tenemos la chalota, con sabor más ligero y sutil. En realidad, no es una cebolla como tal, aunque tiene un sabor similar pero menos cargante que cualquier variedad de las cebollas mencionadas. Su uso es frecuente en la alta cocina para realizar vinagretas, salsas de balsámico o gastrique. Su dulzura y con un punto picante hacen que sean ideales para cocinar quiches y otros platos de huevo, ya que aporta un gusto más delicado y menos intenso. Cortadas en rodajas finas son una gran guarnición para platos de verdura y harán la delicia de las ensaladas. 

Además de la variedad de cebollas que existen y las recomendaciones para utilizar una u otra clase en las diferentes comidas, también sirve como remedio natural en enfermedades respiratorias o como diurético.

¡Agradecemos tu interés en leer este post!

Sigue leyendo...

Alimentos

Día nacional del Nopal

Publicado

en

Alimento milenario de los mexicanos que se extiende a un mundo ávido en producción de nutrientes

El nopal, nohpalli en voz náhuatl, es y ha sido desde tiempos ancestrales uno de los principales alimentos de los mexicanos, quienes lo domesticaron hace 9 mil años junto con el maíz, el frijol, la calabaza y el maguey.
Planta originaria de México, su consumo se ha extendido a todos los continentes y muchas naciones del mundo no solo han adoptado su cultivo sino que, al menos una, ha buscado patentarlo, lo que podría llevar a que se monopolice su siembra en otro territorio, como se advirtió en 2019 en el Senado de la República de México.

Una propuesta oficial

La Cámara de Diputados propuso en 2017 celebrar cada 18 de septiembre el Día Nacional del Nopal por considerar necesario impulsar la producción y el consumo de este cacto de propiedades no sólo nutritivas, sino también químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, como bien afirma la (Conabio). Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
El nopal constituye uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México, y se le considera entre los vegetales de mayor relevancia económica de la flora mexicana, según documenta la Conabio.

La botánica Leia Scheinvar, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que de las aproximadamente 200 especies de nopales que existen, 101 viven en México.
Al grupo Opuntia pertenecen 93 y, de estas, 62 son endémicas del país. Precisa que de las ocho especies de Nopalea, seis son endémicas de México.

Un alimento muy saludable

Nuestro país es el principal productor mundial de nopal verdura y, por su versatilidad en la gastronomía, en nuestro país se consume lo mismo en salsas que en guisados, postres y ensaladas, y muchas personas lo incluyen en su alimentación porque científicamente se ha comprobado su contenido de proteínas, grasas, fibra, calcio, carbohidratos, fósforo, sodio y potasio, elementos que ayudan a combatir la obesidad, fortalecen los huesos y previenen la artritis, además de ser muy recomendables para las personas que padecen diabetes u osteoporosis.

Por su alto contenido en fibra y calcio, la suculenta y nutritiva Opuntia spp se ubica entre los 50 alimentos del futuro, además de ser una planta preventiva de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y la osteoporosis,Ante la escasez de alimentos que priva a importantes grupos de población mundial, el nopal representa grandes esperanzas en medio de las alteraciones climáticas que ocasionan cambios que afectan la adaptación y productividad de los ecosistemas naturales, según sostienen distintos autores.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

¿Por qué los mexicanos aman el limón?

Publicado

en

Es difícil imaginar en México, unos tacos al pastor, una carne asada o un delicioso pozole sin limón 😉

Bueno, pues más o menos lo anterior describe la relación que existe entre nuestra comida y la afición que tenemos por ponerle limón a casi todo, si es salado, amargo, dulce, picante, de sabor neutral, a las bebidas… unas gotitas de limón ¡por favor!

Limón prácticamente a todo 😋

Aunque la razón de esta costumbre no se conoce bien a bien, algunos dicen que es porque el limón intensifica los sabores de los alimentos, otros que porque contrarresta lo picante de nuestra gastronomía, otros más que es simplemente una costumbre, en fin, la realidad es una: le ponemos limón a todo.

Múltiples usos del limón

Ahora bien, por si no fuera suficiente, el limón no se queda en la mesa, lo llevamos a todos lados. Las propiedades de este cítrico van desde las medicinales ya que es una excelente fuente de vitamina C, pasando por las alimenticias (obvio), hasta las cosméticas.

Estas últimas son muy curiosas, porque no nos referimos a los empleados en la industria que las procesa para extraer su esencia, estamos hablando del uso en bruto del limón como, por ejemplo, gel, desodorante, aclarador de la piel, dentífrico, para limpiarse las manos después de una taquiza callejera, para quitar el mal aliento.

México es el segundo productor mundial de limón

Finalmente, el limón es la solución perfecta para los valientes que quieren sanar una herida, ya sea en la piel o del corazón, sí esta última acompañando a un buen tequila.

México produce al año más de 2.5 millones de toneladas de limón, lo que nos lleva a ocupar el 2° lugar mundial en producción y nos permite consumir un promedio por persona de 14 kilos al año.

Si vives o vienes a México, seguramente deberás experimentar alguna comida o bebida con su respectivo y obligatorio, toque de limón. 😃👍🏽

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023