Finalistas del Premio al Mérito Restaurantero 2022
Desde hace 31 años, CANIRAC otorga el Premio al Mérito Restaurantero, el galardón de más alto reconocimiento para el sector gastronómico, que reconoce a aquellas personas y restaurantes que destacan por enaltecer a la industria con su creatividad, liderazgo, servicio y excelencia culinaria.
Para ello, cada año se realiza una gran convocatoria, en la que se reciben postulaciones a nivel nacional. En el proceso previo a la votación, un grupo de expertos hace un análisis de los nominados, valorando factores como sus aportaciones en investigación, innovación, promoción del arte culinario, buen manejo higiénico en operación de sus establecimientos, excelencia en el servicio y calidad de los alimentos que ofrecen y con base en ello, se conforma el listado de los finalistas para obtener el Premio al Mérito Restaurantero.
Detrás de cada platillo se encuentra un emprendedor que creyó en México, talentosos chefs y cocineros que crean los mejores conceptos para el deleite de los clientes, un equipo que brilla por la calidad de su servicio y hay también una amplia cadena de valor que comienza en el campo, en los mares y termina en la mesa de los comensales. Por ello, en CANIRAC reconocemos la invaluable labor de cada uno de los nominados, quienes enaltecen la oferta y experiencia gastronómica de México, con distinción y excelencia.
Muy pronto el jurado calificador, integrado por distinguidas personalidades de la industria restaurantera y de la gastronomía nacional, proveedores, académicos, consultores, periodistas, publicistas y autoridades, votará y elegirá a los ganadores de este Premio, en cada una de sus categorías.
Estos son los finalistas
CATEGORÍA “AL MÉRITO EMPRESARIAL RESTAURANTERO DEL AÑO”
Francisco Hernández Romero, La Pigua (Campeche)
Karen Valadez Burstein, Casa Valadez Anfitrión & Gourmet, (Guanajuato)
Martha Muti de Malazzo y Juan Carlos Malazzo, Bodega Malazzo (Ciudad de México)
Estrecho vínculo de los nacidos en México, con la milpa… el elote… la mazorca…
El maíz se domesticó, se ha dispersado y es parte de la riqueza de nuestro país desde hace más de 10 mil años.
Una espigada planta tiene raíces en la cosmogonía de nuestros pueblos precolombinos que se llamaban a sí mismos: hijos del maíz. Ellos y ellas domesticaron al silvestre teocintle que les dio identidad, alimento y cura, y que marcaba sus calendarios de siembra, de cosecha, de arquitectura, de celebraciones.
Legado ancestral
Nos legaron así una cultura cuyo eje es el maíz, grano que cuenta con 64 razas, más de 300 variedades y una amplia gama de colores y tamaños.
El cereal mexicano es y ha sido celebrado por pueblos y comunidades del país. En el siglo XV, donde hoy es el estado de Oaxaca, se ofrendaban danzas y música a Centéotl, la diosa del maíz, en la Guelaguetza; mientras los mexicas rendían tributo a Centeoticíhuatl, patrona mexica de la vegetación, especialmente del maíz, y de la fertilidad.
Día de fiesta al maíz
En nuestros días, cada 28 de septiembre se festeja el axoxtia, o enfloramiento de las milpas, por los primeros elotes que se dan gracias a nuestra Madre tierra y a Totahtzin, el Padre respetado; es la fiesta de la Virgen del Maíz en la parroquia del Teopantlán, Puebla, y la mayoría de los 644 pueblos mexicanos que llevan el nombre de San Miguel Arcángel, honran el 29 de septiembre a este santo al que atribuyen luchar contra el mal y proteger la milpa.
Sin maíz no hay país
Ese sincretismo o fusión de las creencias religiosas prehispánicas y coloniales dieron origen al Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre.
En 2009 la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC), promovió esta efeméride e impulsó el movimiento social Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, con la intención de unir a toda la población mexicana “del campo y de las ciudades, para celebrar la diversidad de los maíces nativos, la agrobiodiversidad y la diversidad biocultural en nuestro país”.
La iniciativa ciudadana inspirada en los festejos que muchas familias campesinas mexicanas realizan en sus milpas para cosechar los primeros elotes cada 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, la impulsaron más de 300 comunidades campesinas e indígenas, productores y productoras de maíz de pequeña y mediana escala, organizaciones académicas, ambientalistas, de consumo, cooperativas y defensoras de derechos humanos.
Relevante seguir trabajando para preservar al maíz nativo
La ANEC argumentó también: “Celebramos al maíz y la milpa, pero también reconocemos que es urgente continuar trabajando para revalorar y defender la producción de semillas y alimentos por parte de las comunidades campesinas e indígenas y para lograr mejores condiciones de vida para todas y todos”.
Consideraron que “es necesario frenar a los monopolios de empresas transnacionales que promueven el uso de agroquímicos tóxicos, como el glifosato y la siembra de semillas transgénicas, afectando nuestra gran agrobiodiversidad y a nuestras variedades de maíz nativo, contaminando el agua, la tierra, matando insectos polinizadores y enfermando a quienes producen esos alimentos dañinos para su salud y de quienes los consumen”.
Han alertado sobre los bienes comunes como el agua, los bosques, las selvas, el suelo, las semillas nativas —entre ellas la del maíz—, que están en riesgo de ser privatizados, contaminados y agotados, por lo que “es necesario garantizar nuestros derechos humanos a la alimentación sana y suficiente, a la salud, a la biodiversidad y a un ambiente sano”.
Celebremos al maíz de MéxIco
Por todo ello, cada 29 de septiembre pueblos y comunidades celebran a los maíces: “El maíz cacahuacintle, el maíz palomero, el maíz colorado, el maíz olotón, el maíz pepitilla, las más de 60 razas de maíces nativos que existen en nuestro país y las miles de variedades que forman parte de nuestras culturas, de nuestras raíces, de nuestras cocinas, de nuestra cosmogonía, de nuestra diversidad biocultural y tradiciones”.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Un total de 300 participantes de 22 estados de la República mexicana
Del 27 al 29 de septiembre, 300 participantes de 22 estados del país participarán en el Octavo Concurso Nacional de Gastronomía que tiene como sede a Tlaxcala, dentro de las actividades de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo.
La entidad es anfitriona porque el año pasado ganó el Séptimo Concurso Nacional de Gastronomía, celebrado en Oaxaca, en las etapas de platillo de creación y de rescate, por lo cual la convocatoria precisa que los ganadores serán los que tengan la siguiente sede, aseveró el director general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), Juan Manuel Lemus Pérez.
Variedad culinaria del estado
El funcionario estatal afirmó que Tlaxcala es un estado que destaca por su gastronomía, de ahí que los ojos del país estarán puestos en la entidad para observar el concurso, sumado a la difusión turística y cultural que el gobierno de Lorena Cuéllar Cisneros realiza para la atracción del turismo al estado. Destacó la variedad culinaria que hay en el estado y en diferentes regiones, los insumos que son cultivados en las tierras locales, lo que sin duda impresiona a los turistas y se une a los esfuerzos por difundir las bondades locales.
La sede del concurso y el jurado
Lemus Pérez informó que el Octavo Concurso Nacional de Gastronomía se desarrollará en las instalaciones de la Unidad de Capacitación ubicada en Chiautempan, pues está equipada para este tipo de actividades. Los participantes elaborarán dos platillos, llamados de creación y de rescate, que serán calificados por chefs con prestigio nacional e internacional.
Detalló que el 27 de septiembre el gobierno de Cuéllar Cisneros dará la bienvenida a los participantes y realizarán el sorteo de las cocinas. Para el 28, las actividades del Octavo Concurso Nacional de Gastronomía comenzarán desde las 9:00 horas; el acto protocolario de inauguración será a las 10:00; posteriormente, cada equipo participante tendrá dos horas para cocinar y preparar sus platillos.Son equipos que vienen a concursar, y traen sus propios ingredientes de su región.
El aporte de los institutos Icatlax
El director general de la dependencia expuso que los Institutos de Capacitación y los Centros de Capacitación para el Trabajo a nivel nacional tienen la oportunidad de demostrar por medio de sus estudiantes el nivel competitivo que adquieren en las especialidades de alimentos y bebidas.
Juan Manuel Lemus recordó que las 10 Unidades de Capacitación del Icatlax disponen de los cursos de alimentos y bebidas en diferentes horarios en Calpulalpan, Tlaxco, Tetla, Huamantla, Zitlaltepec, Chiautempan, Tetlanocan, San Pablo del Monte, Papalotla y Villa Alta, Tepetitla.
La extensa cocina tlaxcalteca debe en buena parte su riqueza a su herencia prehispánica.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Se realizará por primera vez en Michoacán el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana en su octava edición, donde se abrirá al mundo la cocina tradicional michoacana, externó Gloria López Morales, presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM).
Promotora de la cocina en México
La presidenta del CCGM expuso que estaba muy emocionada de la sede y el evento, porque fue en Michoacán donde nació la idea de inscribir a la cocina michoacana en la lista de Patrimonio de la humanidad de la Unesco, esto en Uruapan.
Después de 13 años del nombramiento se hará este octavo foro para celebrar a la gran cocina tradicional del estado de Michoacán y estarán personas de muchos países porque “vienen a observar el esplendor, y también el amor con el que los michoacanos han sabido llevar sus planes y proyectos para que esa cocina no solo no se muera, sino se desarrolle según la demanda del mundo de hoy”, indicó. Sobre esto último, la presidenta del Conservatorio Gastronómico de México, externó que el mundo de hoy era muy exigente, “ustedes quieren un turismo de calidad, cuiden su cocina”, y hagan lo posible por promoverla aconsejó.
El Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, se realizará del 24 al 26 de noviembre en la capital michoacana. Y se esperan visitantes locales y del mundo al evento.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!