Casi siempre que compartimos una copa de vino recurrimos al acto de brindar.
Lo hacemos, de forma más o menos espontánea, para celebrar un momento especial. En según qué situaciones, a veces acompañamos el brindis con una frase o alguna reflexión, pero el significado del gesto suele ser generalmente el mismo: expresar nuestros buenos deseos hacia alguien o hacia algún hecho, celebrar o festejar algo. El brindis es un acto que venimos practicando desde siempre y lo tenemos tan interiorizado que es posible que no sepamos ni de dónde viene. De hecho, se trata de una costumbre antiquísima cuyos orígenes parecen bastante difusos.
Por eso, hoy intentaremos arrojar algo de luz sobre los orígenes del acto de brindar, sobre la palabra brindis y sobre su significado.
¿De dónde viene el acto de brindar?
El origen del acto de brindar es tan antiguo que es complicado encontrar pruebas documentales que nos remitan a su origen de manera rigurosa. En este sentido, la mitología de la Antigua Grecia es una fuerte inagotable de creatividad a la hora de explicar de la forma más variopinta cualquier situación de la vida cotidiana. Según esta, Dioniso, dios griego de la vendimia y del vino, invitó en cierta ocasión a los dioses del Olimpo y a los sentidos (gusto, olfato, vista, tacto y oído) a un banquete. En este banquete se sirvió un vino que hizo las delicias de los asistentes, en particular de los sentidos del gusto, el olfato, la vista y el tacto, que enseguida se sintieron seducidos por los placeres del vino. Sin embargo, el sentido del oído parecía sentirse un tanto mohíno ante la imposibilidad de disfrutar al igual que el resto de los sentidos. Para remediarlo, Dioniso propuso instaurar la costumbre de brindar cada vez que se bebiese vino, para que el sentido del oído pudiese disfrutar del sonido producido por el choque de las copas.
El brindis en la Antigua Grecia y en la Antigua Roma
Más allá de la mitología, sí que es cierto que algunos historiadores han ubicado el origen del acto de brindar en las antiguas civilizaciones griega y romana. Según la Enciclopedia Británica, tanto griegos como romanos acostumbraban a practicar libaciones durante sus comidas. Estas libaciones consistían en rituales en los que los asistentes derramaban algún líquido sagrado como ofrenda a los dioses y a los muertos. Lo hacían tanto para mostrar agradecimiento, como para pedir su intercesión en ciertas cuestiones de su interés. Al parecer, de este origen sacrificial de brindar por dioses y muertos, pasó también a emplearse el brindis para pedir por la salud de los vivos, una de las peticiones más comunes que se hacían a los dioses. Y de ahí, la acción del brindis iría perdiendo esa carga religiosa hasta derivar en el brindis actual, acompañado del habitual “¡Salud!”
Existe también otra teoría que sitúa el origen del brindis en las culturas de la Antigua Grecia y la Antigua Roma, en torno al siglo IV a.C. Pero en este caso el brindis no consistiría en un rito religioso, sino en una cuestión mucho más práctica: la de evitar ser envenenado. Es históricamente conocida la predilección de griegos y romanos por quitarse enemigos de en medio a través del envenenamiento. ¿Por qué mancharse las manos de sangre cuando puede uno eliminar cómodamente sus molestias durante la celebración de una alegre bacanal? Un poquito de cicuta en el vino y a otra cosa. Según esta teoría, el acto de brindar aparecería como prueba de confianza entre los invitados a un banquete y su anfitrión, ante la alarmante proliferación de envenenamientos que se daban en aquella época. De esta manera, mediante el choque de copas, los participantes mezclaban parcialmente el contenido de las mismas. Si alguien no brindaba, mejor no dar el trago.
El origen de la palabra “brindis”
El origen del término brindis, por el contrario, parece ser mucho más reciente. Aunque tampoco es un hecho contrastable al cien por cien, parece ser que esta palabra comenzó a emplearse en el siglo XVI. En 1527 las tropas del emperador Carlos I de España y del V del Sacro Imperio Romano Germánico toman Roma provocando la huida del Papa Clemente VII, tras lo cual inician el saqueo de la ciudad. Al ver la escabechina causada entre las fuerzas enemigas, los militares del imperio justificaron la matanza como una ofrenda a Dios, alzando sus copas de vino y pronunciando las palabras “bring dir’s”, que significarían “te lo ofrezco”, celebrando la victoria. Con el paso de los años, la expresión se castellanizaría hasta el actual “brindis”.
¿Qué decir mientras se brinda?
Sea cual sea el origen del brindis, el caso es que hoy en día nos sigue gustando brindar para celebrar, festejar y expresar nuestros buenos deseos. Para ello, no es necesario decir nada, basta con alzar la copa. Ojo, según los entendidos, no hay que chocar las copas cuando brindamos con vino. Pero si queremos decir algo, siempre podemos recurrir al universal “¡Salud!”. Si buscamos algo más elaborado, podemos probar con alguna de estas fórmulas:
El coreografiado y siempre socorrido:
“Arriba, abajo, al centro y adentro”.
Su versión marinera:
“A babor, a estribor, a proa, a popa y a bodega”.
Un brindis para los creyentes:
“El que bebe se emborracha,
el que se emborracha duerme,
el que duerme no peca,
el que no peca va al Cielo.
Y puesto que al Cielo vamos:
¡Bebamos!”
O para los más hedonistas:
“Bebamos, comamos y engordemos,
y si nos llaman gordos
hagámonos los sordos.”
O simplemente podemos brindar por los presentes, que nunca está demás. Sea cual sea la opción elegida, lo importante es celebrar la vida en compañía. Y si es con una copa de vino, mejor.
Descubre las Fiestas de la Vendimia, la celebración vinícola más grande de Latinoamérica. Del 29 de julio al 20 de agosto, disfruta de más de 60 eventos con los mejores vinos y platillos de la región. Las Fiestas de la Vendimia en Ensenada Baja California México, es una de las más esperadas del año.
¿Qué puedes esperar en las Fiestas de la Vendimia?
Degustaciones, cenas maridaje, brunchs, concursos, talleres, música en vivo y mucho más. Todo con los mejores vinos y platillos de la región, elaborados por reconocidos chefs y enólogos.
XXXIII Fiestas de la Vendimia, organizada por las casas vitivinícolas de la región para celebrar la máxima fiesta del vino en honor a una buena cosecha.
No te pierdas esta oportunidad única de vivir la cultura del vino en Ensenada, un destino que te sorprenderá con sus paisajes, su historia y su gente.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Un poco de historia y origen de esta preparación liquida tan famosa en el mundo
La palabra cóctel tiene su origen en la palabra inglesa “cocktail”, que literalmente significa “cola de gallo” aunque nada tenga que ver con la mezcla de bebidas, algunos ven similitudes con la variedad de los colores en una copa.
La definición
Según el diccionario, la palabra cóctel es la mezcla de bebidas alcohólicas u otros líquidos y hielo, y según el barman es toda unión armónica de bebidas enfriadas con hielo y agitadas dentro de un recipiente metálico, denominado coctelera o en su defecto mezclado en un vaso mezclador.
Origen histórico
El origen del cóctel se remonta al siglo XIX donde en una farmacia de nueva Orleans un farmacéutico, llamado Antonio Peychaud, tenía como costumbre ofrecerles a sus amigos una bebidas preparadas en una huevera (coquetier) siguiendo una receta de sus islas natales a base de amargo, coñac, azúcar y especies. A esta bebida y sus formas de prepararlas se le llamó “coquetier”.
De la farmacia a los bares
Es bien sabido que el origen de las bebidas alcohólicas también hay que buscarlo en las farmacias, como ocurrió con el antiguo aqua vitae o agua de vida que luego derivo en la palabra “aguardiente” el cual más que un placer para el paladar era un remedio medicinal. Las infusiones estomacales, las bebidas a base de quina, y otros estimulantes, fueron preparados por los farmacéuticos hasta la llegada de los fabricantes de licores y aguardientes, los cuales comenzaron a producir estos inventos químicos gastronómicos a escala industrial.
De aquellos rudimentarios experimentos y combinaciones, hemos pasado a los modernos cócteles y combinados basados en su mayoría en aquellas legendarias y magistrales fórmulas.
La mezcla de bebidas es ,sin lugar a duda, un arte y como todos necesita de una gran sensibilidad, inteligencia, saber y talento. Existen una inmensa variedad de cócteles en el mundo y tantas versiones del original que sería imposible conocer exhaustivamente la historia verdadera de la coctelería.
Con Champagne existe un cóctel que se utiliza mucho en los restaurantes como aperitivo y de procedencia francesa. Su nombre.-Kir Royal, de fácil elaboración. Sólo necesitaremos crema de Casis y Champagne o Cava.Se vierte un poco de crema de Cassis o licor de grosellas negras (unos 10ml) en la copa de cava que utilicemos y se completa con Cava o Champagne muy frio y.. listo. Ya tienes tu delicioso cóctel.
Coctelería a la fama
La coctelería también está muy ligada con el cine. En la mayoría de las películas antiguas y modernas se bebe algún tipo de bebida o cóctel, así como en la literatura donde sólo hay que nombrar al mejor bebedor de la historia, Ernst Hemingway, uno de los mayores genios literarios del siglo XX que gustaba de beber cócteles.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
El mate es mucho más que una simple infusión tonificante: es una tradición irrenunciable, un ritual social y un estilo de vida. Cualquier argentino, uruguayo o paraguayo que uno conozca puede decir maravillas del mate, y por poco que se haya viajado a esos países ya se habrá percibido.
Pero lo primero que se nos aclararía es que lo correcto es llamar «yerba mate» o «hierba mate» –y no «mate»– a la planta Ilex paraguaiensis, de la que se obtiene esta infusión.
Foto: Planta Ilex paraguaiensis
Se trata de un arbusto de hoja perenne que puede alcanzar los 15 metros de alto, con las hojas oval-lanceoladas, dentadas en sus márgenes, flores blancas y frutos esféricos de color rojo.
Crece en ambientes subtropicales cálidos y húmedos de Paraguay, sur de Brasil (Matogrosso), norte de Argentina (Misiones y Corrientes) y Uruguay.
La infusión tiene un sabor algo amargo y un claro efecto estimulante. No en vano se dice en Argentina: toma mate y avivate, sin el acento, por supuesto.
La costumbre es tomarlo en compañía, pasándose el mate de mano en mano.
Propiedades de la hierba mate
La yerba mate contiene alcaloides –xantinas, teofilina, cafeína (o mateína) y teobromina–, polifenoles, saponinas, taninos y ácido ursólico.
Aporta vitaminas C y del grupo B.
Destaca, en efecto, por su poder estimulante sobre el sistema nervioso central, y se indica frente a la astenia, la melancolía y la desmotivación.
La yerba mate actúa también como un diurético y antioxidante natural, y ayuda a combatir la retención de líquidos y el estreñimiento.
Pero sobre todo se destaca por su función saciante, como inhibidor del apetito. Beber yerba mate ayuda a tener menos hambre, pues presenta efectos lipolíticos y glucogenolíticos, y actúa como un activador de la termogénesis.
Todo ello la convierte en una herramienta eficaz para quemar calorías y grasas y permite emplearla como coadyuvante en tratamientos adelgazantes.
Contraindicaciones de la hierba mate
La hierba mate, como es lógico, no se aconseja por la noche y está desaconsejada si se sufren episodios de ansiedad, palpitaciones, arritmias, insomnio o hipertensión,
También se desaconseja en caso de gastritis y úlcera gastroduodenal.
No se debe tomar durante el embarazo, ni entre menores de 16 años.
Como beber la hierba mate
Hoy en día ya es muy fácil encontrar yerba mate de sabores diversos, combinada con cítricos (naranja, limón, pomelo), con canela, con plantas como la salvia, con leche o café o incluso con aguardiente. El tereré –del guaraní tirirú, referido también a la calabaza–, por su parte, es un mate frío muy popular en Paraguay y el norte de Argentina.
En fitoterapia se utiliza la hoja seca para infusión, a veces mezclada con otras partes de la planta, la hoja pulverizada o la tintura. A veces se incluye también en productos dietéticos para perder peso, en pomadas y en complementos.
Preparación de la hierba mate
Foto: Preparación bebida hierba mate
El mate, para ser exactos, es el recipiente. Inicialmente, la infusión se preparaba en una calabaza vacía (mate en quechua significa “calabaza”), pero hay recipientes de madera, de porcelana, de metal o forrados de cuero. En ellos se disponen las hojas secas y trituradas, y se añade agua caliente, lo que se llama “cebar el mate”. Se suele sorber con la ayuda de un tubo metálico o bombilla, con perforaciones en los extremos.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!