Contáctanos

Noticias

Los 50 mejores restaurantes de América Latina

Publicado

en

Foto: Finedininglovers.com

El restaurante Central de Lima Perú es el restaurante de la década

Fue una noche para celebrar la cocina latinoamericana en toda su diversidad y riqueza, honrando su pasado y mirando hacia su futuro después de un año y medio de tantas dificultades e incertidumbres. La lista de los 50 Premios a los Mejores Restaurantes de América Latina 2021 presentada el 22 de noviembre fue una recopilación de las ediciones anteriores del ranking, desde su creación en 2013.

Por primera vez, los 100 mejores restaurantes de América Latina fueron elegidos en base a la agregación de los datos completos de votación a lo largo de ocho ediciones de los premios, entre 2013 y 2020, año en el que se canceló la ceremonia debido a la pandemia.

Los mejores de la última década fueron elegidos según una década de votaciones de un jurado compuesto por profesionales de toda la región. Lima’s  Central , de los chefs Virgilio Martínez y Pía León , fue reconocida como la mejor de la década en América Latina, seguida de Maido (también en Perú), DOM (Brasil), Astrid y Gastón (Perú) y Pujol (México), entre los cinco primeros.

Entre los 100 restaurantes anunciados para la noche, muchos eran recién llegados a la lista, lo que demuestra un esfuerzo por reconocer los restaurantes que ayudaron a dar forma a la escena gastronómica de la región.

Todos los restaurantes enumerados están abiertos o tienen la intención de reabrir. Los que cerraron fueron reconocidos como parte del programa, pero sin formar parte del ranking. “Creemos en la importancia de reconocer a los restaurantes cerrados por su rol a lo largo de los años, haciendo un gran aporte a la cocina latinoamericana”, dijo Laura Price , una de las presentadoras del evento, que se transmitió en línea.

Premios especiales

Además de la lista principal, el evento también premió a los restaurantes y profesionales que se destacaron en estos meses por su excepcional labor durante la pandemia. Para reconocerlos, se crearon algunos premios excepcionales, como el Rising Star Female Chef Award , que fue para la chef Marsia Taha ( Gustu , Bolivia), y el Icon Award , entregado a Rodrigo Oliveira y Adriana Salay ( Mocotó , Brasil), ambos de los cuales ya habían sido anunciados. 

Sin embargo, también fue una celebración de premios nuevos y sin precedentes. El restaurante Anafe , en Buenos Aires, Argentina, fue reconocido con el premio One to Watch . Celele , un restaurante de cocina caribeña en Cartagena, Colombia, recibió el Art of Hospitality Award 2021.

Para la categoría Restaurante Sostenible se eligió el restaurante Corrutela , que acaba de anunciar su reapertura en São Paulo, Brasil. Finalmente, el chef Eduardo García , del reconocido Máximo Bistrot en la Ciudad de México, México, recibió el premio Chef’s Choice Award-Mejor Reinvención por su trabajo durante la pandemia.

Vea a continuación la lista de los 100 mejores restaurantes de la década según Latin America’s 50 Best 2021 – Pasado y Futuro .

Los 50 mejores restaurantes de América Latina 2013-2021 Pasado y Futuro: La lista

1.   Lima central , Perú

2.  Maido  Lima, Perú

3.  DOM  São Paulo, Brasil

4.  Astrid y Gastón  Lima, Perú

5.  Pujol  Ciudad de México, México

6.  Boragó  Santiago, Chile

7.  Maní  São Paulo, Brasil

8.  Quintonil  Ciudad de México, México

9.  Tegui  Buenos Aires, Argentina

10.  Don Julio  Buenos Aires, Argentina

11.  A Casa do Porco  Sao Paulo, Brasil
12.  Sud 777  Ciudad de México, México
13.  La Mar  Lima, Perú
14.  Leo  Bogotá, Colombia
15.  Pangea  Monterrey, México
16.  Parador  La Huella  José Ignacio, Uruguay
17.  Osso  Lima, Perú
18.  Harry Sasson  Bogotá, Colombia
19.  Chila  Buenos Aires, Argentina
20.  Rafael  Lima, Perú
21.  El Baqueano  Buenos Aires, Argentina
22.  Lasai  Río de Janeiro, Brasil
23.  Mocotó  São Paulo, Brasil
24.  Isolina  Lima, Perú
25.  El Chato  Bogotá, Colombia
26.  Ambrosía  Santiago, Chile
27.  Roseta  Ciudad de México, México
28.  Aramburu  Buenos Aires, Argentina
29.  Mishiguene  Buenos Aires, Argentina
30.  Maito  Ciudad de Panamá, Panamá
31.  99  Santiago, Chile
32.  Alcalde  Guadalajara, México
33.  Máximo Bistrot  Ciudad de México
34.  Elena  Buenos Aires, Argentina
35.  Nicos  Ciudad de México, México
36.  Gustu  La Paz, Bolivia
37.  La Cabrera  Buenos Aires, Argentina
38.  Le Chique  Cancún, México
39.  Fiesta  Lima, Perú
40.  Corazón de Tierra  Guadalupe, México
41.  Oteque  Río de Janeiro , Brasil
42.  Criterión  Bogotá, Colombia
43.  Alto  Caracas, Venezuela
44.  Amaranta  Toluca, México
45.  1884 Restaurante  Mendoza, Argentina 
46.  La Picantería  Lima, Perú
47.  Restaurante 040  Santiago, Chile
48.  Gran Dabbang  Buenos Aires, Argentina
49.  Manu  Curitiba, Brasil
50.  Oviedo  Buenos Aires, Argentina
51.  Oro  Río de Janeiro, Brasil
52.  Kjolle  Lima, Perú
53.  La Bourgogne  Punta del este, Uruguay
54.  Tuju  São Paulo, Brasil
55.  Andrés Carne de Res  Chía, Colombia
56.  Mayta  Lima, Perú
57.  La Docena  Guadalajara, México 
58.  De Patio  Santiago, Chile
59.  Crizia  Buenos Aires, Argentina
60.  Narda Comedor  Buenos Aires, Argentina
61.  Mil  Moray, Perú
62.  Manzanilla  Ensenada, México
63.  Casa Oaxaca  Oaxaca, México
64.  Tomo 1  Buenos Aires, Argentina
65.  Evvai  São Paulo, Brasil
66 .  Fasano  São Paulo, Brasil
67.  Sucre  Buenos Aires, Argentina
68.  Glouton  Belo Horizonte, Brasil
69.  Cosme  Lima, Perú
70.  Tierra Colorada Gastro  Asunción, Paraguay
71.  El Mercado  Lima, Perú
72.  Merotoro  Ciudad de México, México
73.  Restaurante Grazón  Garzón, 
74.  El Cielo  Bogotá, Colombia
75.  Tordesilhas  São Paulo, Brasil
76.  Carmen  Medellín, Colombia
77.  Soeta  Vitória, Brasil
78.  Mérito  Lima, Perú
79.  Laja  Ensenada, México
80.  Osaka  Buenos Aires, Argentina
81.  Café Misterio  Montevideo, Uruguay
82.  Restó  Buenos Aires, Argentina
83. La Brigada  Buenos Aires, Argentina
84.  Salvo Patria  Bogotá, Colombia
85.  Dulce Patria  Ciudad de México, México
86.  Arturito  São Paulo, Brasil
87.  La Mar  Buenos Aires, Argentina
88.  Komah  São Paulo, Brasil
89.  Lo De Tere  Punta del Este, Uruguay
90.  Corrutela  São Paulo, Brasil
91.  Celele  Cartagena, Colombia
92.  Pakuri  Asunción, Paraguay
93.  Nuema  Quito, Ecuador
94.  Ali Pacha  La Paz, Bolivia
95.  Pitiona  Oaxaca, México
96.  Costanera 700  Lima, Perú
97.  Alo’s  Buenos Aires, Argentina
98.  Deckman El Mogor  Valle de Guadalupe, México
99.  Mesa Franca  Bogotá, Colombia
100.  Cuatros Mares  Punta del Este, Uruguay 

Un gran evento donde México obtiene 19 lugares en esta prestigiosa lista y Latinoamérica en general continua destacando en el mundo por su calidad de restauración.

Auspiciada por: Finedininglovers

Agradecemos tu interés en leer este post!

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 74 = 79

Cultura gastronómica

Día Nacional del Maíz

Publicado

en

Estrecho vínculo de los nacidos en México, con la milpa… el elote… la mazorca…

El maíz se domesticó, se ha dispersado y es parte de la riqueza de nuestro país desde hace más de 10 mil años.

Una espigada planta tiene raíces en la cosmogonía de nuestros pueblos precolombinos que se llamaban a sí mismos: hijos del maíz. Ellos y ellas domesticaron al silvestre teocintle que les dio identidad, alimento y cura, y que marcaba sus calendarios de siembra, de cosecha, de arquitectura, de celebraciones. 

Legado ancestral 

Nos legaron así una cultura cuyo eje es el maíz, grano que cuenta con 64 razas, más de 300 variedades y una amplia gama de colores y tamaños.

El cereal mexicano es y ha sido celebrado por pueblos y comunidades del país. En el siglo XV, donde hoy es el estado de Oaxaca, se ofrendaban danzas y música a Centéotl, la diosa del maíz, en la Guelaguetza; mientras los mexicas rendían tributo a Centeoticíhuatl, patrona mexica de la vegetación, especialmente del maíz, y de la fertilidad.

Día de fiesta al maíz 

En nuestros días, cada 28 de septiembre se festeja el axoxtia, o enfloramiento de las milpas, por los primeros elotes que se dan gracias a nuestra Madre tierra y a Totahtzin, el Padre respetado; es la fiesta de la Virgen del Maíz en la parroquia del Teopantlán, Puebla, y la mayoría de los 644 pueblos mexicanos que llevan el nombre de San Miguel Arcángel, honran el 29 de septiembre a este santo al que atribuyen luchar contra el mal y proteger la milpa.

Sin maíz no hay país

Ese sincretismo o fusión de las creencias religiosas prehispánicas y coloniales dieron origen al Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre. 

En 2009 la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC), promovió esta efeméride e impulsó el movimiento social Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, con la intención de unir a toda la población mexicana “del campo y de las ciudades, para celebrar la diversidad de los maíces nativos, la agrobiodiversidad y la diversidad biocultural en nuestro país”.

La iniciativa ciudadana inspirada en los festejos que muchas familias campesinas mexicanas realizan en sus milpas para cosechar los primeros elotes cada 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, la impulsaron más de 300 comunidades campesinas e indígenas, productores y productoras de maíz de pequeña y mediana escala, organizaciones académicas, ambientalistas, de consumo, cooperativas y defensoras de derechos humanos.

Relevante seguir trabajando para preservar al maíz nativo 

La ANEC argumentó también: “Celebramos al maíz y la milpa, pero también reconocemos que es urgente continuar trabajando para revalorar y defender la producción de semillas y alimentos por parte de las comunidades campesinas e indígenas y para lograr mejores condiciones de vida para todas y todos”.

Consideraron que “es necesario frenar a los monopolios de empresas transnacionales que promueven el uso de agroquímicos tóxicos, como el glifosato y la siembra de semillas transgénicas, afectando nuestra gran agrobiodiversidad y a nuestras variedades de maíz nativo, contaminando el agua, la tierra, matando insectos polinizadores y enfermando a quienes producen esos alimentos dañinos para su salud y de quienes los consumen”.

Han alertado sobre los bienes comunes como el agua, los bosques, las selvas, el suelo, las semillas nativas —entre ellas la del maíz—, que están en riesgo de ser privatizados, contaminados y agotados, por lo que “es necesario garantizar nuestros derechos humanos a la alimentación sana y suficiente, a la salud, a la biodiversidad y a un ambiente sano”.

Celebremos al maíz de MéxIco

Por todo ello, cada 29 de septiembre pueblos y comunidades celebran a los maíces: “El maíz cacahuacintle, el maíz palomero, el maíz colorado, el maíz olotón, el maíz pepitilla, las más de 60 razas de maíces nativos que existen en nuestro país y las miles de variedades que forman parte de nuestras culturas, de nuestras raíces, de nuestras cocinas, de nuestra cosmogonía, de nuestra diversidad biocultural y tradiciones”.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Noticias

El Octavo Concurso Nacional de Gastronomía será en Tlaxcala

Publicado

en

Un total de 300 participantes de 22 estados de la República mexicana

Del 27 al 29 de septiembre, 300 participantes de 22 estados del país participarán en el Octavo Concurso Nacional de Gastronomía que tiene como sede a Tlaxcala, dentro de las actividades de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo.

La entidad es anfitriona porque el año pasado ganó el Séptimo Concurso Nacional de Gastronomía, celebrado en Oaxaca, en las etapas de platillo de creación y de rescate, por lo cual la convocatoria precisa que los ganadores serán los que tengan la siguiente sede, aseveró el director general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), Juan Manuel Lemus Pérez.

Variedad culinaria del estado

El funcionario estatal afirmó que Tlaxcala es un estado que destaca por su gastronomía, de ahí que los ojos del país estarán puestos en la entidad para observar el concurso, sumado a la difusión turística y cultural que el gobierno de Lorena Cuéllar Cisneros realiza para la atracción del turismo al estado.
Destacó la variedad culinaria que hay en el estado y en diferentes regiones, los insumos que son cultivados en las tierras locales, lo que sin duda impresiona a los turistas y se une a los esfuerzos por difundir las bondades locales.

La sede del concurso y el jurado

Lemus Pérez informó que el Octavo Concurso Nacional de Gastronomía se desarrollará en las instalaciones de la Unidad de Capacitación ubicada en Chiautempan, pues está equipada para este tipo de actividades. Los participantes elaborarán dos platillos, llamados de creación y de rescate, que serán calificados por chefs con prestigio nacional e internacional.

Detalló que el 27 de septiembre el gobierno de Cuéllar Cisneros dará la bienvenida a los participantes y realizarán el sorteo de las cocinas. Para el 28, las actividades del Octavo Concurso Nacional de Gastronomía comenzarán desde las 9:00 horas; el acto protocolario de inauguración será a las 10:00; posteriormente, cada equipo participante tendrá dos horas para cocinar y preparar sus platillos.Son equipos que vienen a concursar, y traen sus propios ingredientes de su región.

El aporte de los institutos Icatlax

El director general de la dependencia expuso que los Institutos de Capacitación y los Centros de Capacitación para el Trabajo a nivel nacional tienen la oportunidad de demostrar por medio de sus estudiantes el nivel competitivo que adquieren en las especialidades de alimentos y bebidas.

Juan Manuel Lemus recordó que las 10 Unidades de Capacitación del Icatlax disponen de los cursos de alimentos y bebidas en diferentes horarios en Calpulalpan, Tlaxco, Tetla, Huamantla, Zitlaltepec, Chiautempan, Tetlanocan, San Pablo del Monte, Papalotla y Villa Alta, Tepetitla.

La extensa cocina tlaxcalteca debe en buena parte su riqueza a su herencia prehispánica.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!



Sigue leyendo...

Noticias

Michoacán será la sede del Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana

Publicado

en

Octava edición del foro 

Se realizará por primera vez en Michoacán el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana en su octava edición, donde se abrirá al mundo la cocina tradicional michoacana, externó Gloria López Morales, presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM). 

Promotora de la cocina en México

La presidenta del CCGM expuso que estaba muy emocionada de la sede y el evento, porque fue en Michoacán donde nació la idea de inscribir a la cocina michoacana en la lista de Patrimonio de la humanidad de la Unesco, esto en Uruapan. 

Después de 13 años del nombramiento se hará este octavo foro para celebrar a la gran cocina tradicional del estado de Michoacán y estarán personas de muchos países porque “vienen a observar el esplendor, y también el amor con el que los michoacanos han sabido llevar sus planes y proyectos para que esa cocina no solo no se muera, sino se desarrolle según la demanda del mundo de hoy”, indicó. Sobre esto último, la presidenta del Conservatorio Gastronómico de México, externó que el mundo de hoy era muy exigente, “ustedes quieren un turismo de calidad, cuiden su cocina”, y hagan lo posible por promoverla aconsejó.

El Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, se realizará del 24 al 26 de noviembre en la capital michoacana. Y se esperan visitantes locales y del mundo al evento.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023