Contáctanos

salud

¿Porqué es mejor la comida orgánica?

Publicado

en

Alimentos orgánicos

Los métodos orgánicos y agro ecológicos en granjas generalmente construyen una mejor tierra que no contamina y que protege ecosistemas mejor que los cultivos comunes.

Un nuevo estudio de la Universidad de Newcastle sobre los beneficios de lo orgánico contra lo convencional confirmó que los métodos de cultivo orgánico sí tienen un impacto positivo en la salud. Los resultados se mostraron en la cantidad de antioxidantes y en los bajos niveles de pesticidas en los plantíos orgánicos.

Los antioxidantes comúnmente son relacionados con el bajo nivel de riesgo de cáncer y otras enfermedades, las plantas producen antioxidantes naturalmente para protegerse de las enfermedades, pero cuando se aplican pesticidas, las plantas ya no tienen la necesidad de generar sus antioxidantes como defensa.

Alimentos orgánicos

Beneficios de alimentos orgánicos

El Dr. Charles Benbrook de la Universidad Estatal de Washington del Centro de Sustento de Agricultura y Recursos Naturales, explicó “Nuestros resultados son altamente importantes y ayudarán tanto a científicos como consumidores a decidir entre toda la información contradictoria presente disponible en la densidad nutricional de lo orgánico y lo convencional..

Entre los resultados encontrados en el estudio están que los plantíos orgánicos contienen en promedio 17% más antioxidantes, que algunos plantíos incluyendo verduras, frutas y granos.

Así que si tienen cerca de ustedes un buen mercado orgánico o la oportunidad de plantar sus propias verduras, no se pierdan de los beneficios.

La transformación empieza con lo que llevas a tu mesa

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 19 = 27

Alimentos

Super alimentos

Publicado

en

Estos 3 alimentos contienen poderosos beneficios a la salud

Hay ciertos productos naturales que se les llama “superfoods” (súper alimentos), éstos forman parte de la naturaleza vegetal y no tienen que pasar por procedimientos arduos para incluirles nutrientes o conservadores.

Los beneficios

Estos alimentos tienen la capacidad incluso de sustituir la cantidad de aminoácidos que proporciona la proteína animal, esto es obviamente haciendo las combinaciones correctas.

En la lista a continuación les presentamos tres de las “superfoods” que son maravillosas para prevenir enfermedades, otorgar altos niveles de energía y nutrir por completo tu cuerpo.

Aquí los súper alimentos:

Semilla de chía

chia
Foto: Agua de chia

La semilla de chía ayuda a balancear el azúcar en la sangre, evitando las subidas y bajadas drásticas. Además, es la planta que más Omega 3 contiene y es cien por ciento libre de químicos, pues no es necesario usar pesticidas para cosecharlas.

Estas semillas son la fuente más alta de proteína vegetal, y no sólo eso, también tiene calcio, incluso más que la leche.

Alga espirulina

espirulina
Foto: Jugo de espirulina

El segundo alimento es la espirulina, un polvo verde que viene de la planta con el mismo nombre. Tiene más de 100 nutrientes y se describe como la fuente alimenticia más completa. Tiene vitamina B, ácidos grasos esenciales, minerales y todos los aminoácidos importantes de una proteína completa. Tiene la impresionante habilidad de sintetizar los nutrientes completos de alta calidad en el cuerpo.

Açaí

Foto: açaí

El tercer “súper alimento” es el açaí, una mora que crece en el Amazonas. Es considerada la mora más saludable. Pues tiene muchísimos antioxidantes, que mejoran la salud del corazón porque promueve la fácil circulación de la sangre. Es incluido en las dietas de tratamiento de cáncer y también ayuda a prevenirlo.

Aparte, para los vanidosos, mejora el aspecto de la piel y ayuda a bajar de peso.

Esta “superfood” es muy consumida en Brasil. Extraen la pulpa de la mora y la congelan, hacen un delicioso snack o desayuno poniendo en la licuadora esta pulpa con un poco de plátano, resultando en un casi helado delicioso completamente natural al que se le agrega granola.

Estos alimentos son fáciles de disfrutar, aprovechen la información y ¡llenen su cuerpo de vida!

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

salud

Herbolaria mexicana

Publicado

en

Disciplina botánica que surgió en la época prehispánica

El significado de la herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas medicinales en función de utilizar sus propiedades para sanar enfermedades que aquejan al ser humano y a otras especies, en función de mejorar la salud. 

Los principios activos presentes en diferentes órganos son extraídos a partir de una sola planta con la finalidad de tratar diversas enfermedades.

La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una  cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las propiedades medicinales de las plantas. 

Reconocimiento oficial

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la herbolaria como una herramienta eficaz, ya que se estima que un 80% de la población mundial utiliza esta. Con un total de 35000 especies vegetales que presentan potencial medicinal, las personas las utilizan para reemplazar o complementar sus tratamientos médicos. Esto se debe a que en la actualidad sÍ existe una gran documentación científica relacionada con la herbolaria y está más accesible.

La gran diversidad de especies presentes en México y la amplia riqueza cultural presente han favorecido el aprovechamiento de las plantas con fines medicinales desde épocas prehispánicas. 

La Herbolaria mexicana es patrimonio cultural

La herbolaria como patrimonio cultural se ha transmitido de generación en generación, de manera que algunas prácticas subsisten y son ejercidas de manera común y corriente, ya sea en áreas rurales como urbanas. 

En el país existe una extensa variedad de tratamientos fitoterapéuticos que forman parte de la herbolaria mexicana tradicional. Cuenta con aproximadamente 4500 especies registradas de manera oficial, ocupando el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas. 

Tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, el uso y la comercialización de fitofármacos y productos naturales con fines medicinales muestran un crecimiento acelerado en el último tiempo, lo que se evidencia con el aumento significativo en la demanda mundial por estos productos.

También se ha comprobado que algunas plantas que se utilizan con fines medicinales tienen principios activos que se emplean para la elaboración de fármacos comerciales.

Las plantas medicinales como traspaso generacional

Un punto importante en torno al uso de las plantas medicinales es la experiencia de la tradición y su traspaso de generación en generación en las familias mexicanas. La mayoría de los usuarios y usuarias, en su mayoría mujeres, aprendió el uso de las plantas medicinales porque es un negocio familiar y sus padres o abuelos les transmitieron esos conocimientos. 

En general se menciona a un solo sujeto como la persona que enseña, que no sólo distribuye, sino que es capaz de recetar y curar. Es posible evidenciar un aprendizaje y experimentación que se transmite de generación en generación apoyado en paralelo con bases científicas. Se concibe también la idea de una “herencia intangible“ como tal, en donde se apoya principalmente a través de la práctica.

Al mismo tiempo funciona como un modo de mantener la identidad como pueblo, se puede traducir  como una forma de poder y autoridad que se expresa en el dominio de la naturaleza y sus propiedades, la salud y la enfermedad del individuo, sobre los demás y sobre sí mismos.

Le medicina de bajo costo y gran efectividad

La gran mayoría de las personas que acuden y acceden a estas prácticas son gente de bajos recursos.

Asimismo, los vendedores y distribuidores de plantas medicinales consideran que la gente acude a la herbolaria, entre otras razones, porque resulta más barata comparada con la medicina convencional.

También nos habla del capital cultural que históricamente han forjado los grupos sociales, que en nuestro país tiene una raíz mesoamericana indiscutible.

El uso actual de las plantas con valor medicinal pone en la palestra cómo la herbolaria tradicional o popular contemporánea, lejos de empobrecerse o perderse,  se ha enriquecido, se ha fortalecido gracias al crecimiento de estudios científicos que la respaldan, esto, sumado a la introducción de  nuevas especies. 

Es posible conformar un patrimonio cultural en manos de los propios actores sociales responsables.

Otra cosa muy importante, es que antes de experimentar con alguna planta o hierva, hay que revisar la información disponible para evitar posibles efectos secundarios o adversos. Al igual que las medicinas modernas, la herbolaría; requiere ser usada con responsabilidad y conocimiento.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

salud

Comer y dormirse

Publicado

en

¿Que tan dañino para la salud es?

Irse a dormir justo después de cenar no es recomendable, ya que el organismo no realiza la digestión correctamente.

Si nos acostamos inmediatamente después de comer podemos sufrir reflujo, acidez o indigestión, lo que también provoca una sensación de estómago pesado durante unas horas.

Además, mientras dormimos se reducen al mínimo las funciones vitales para favorecer la conciliación del sueño, por lo que las digestiones se producen más lentamente que de normal.

Es por todos estos hechos por lo que te recomendamos esperar un rato antes de irte a dormir después de haber realizado una comida. De esta forma, tu organismo estará más relajado y te resultará mucho más fácil conseguir dormirte.

¿Cuánto tiempo debo esperar para acostarme después de comer?

Lo recomendable para facilitar la digestión y dormir bien es acostarse como mínimo una hora y media después de haber ingerido los alimentos.

Dos horas sería el tiempo ideal que debes esperar para echarte a dormir después de comer. Además, lo conveniente es reposar entre 15 y 20 minutos después de cada comida. Durante este tiempo, nuestro cuerpo se relaja y se centra en realizar la digestión, pero sin llegar a dormirse.

Puedes dedicarte este momento a relajarte e intentar evadirte de los problemas del día a día. De esta forma podrás descansar, reposar tu comida y despejar la mente durante unos minutos. Además, así, tu cuerpo realizará la digestión y absorberá todos los nutrientes de los alimentos correctamente.

Esperando este tiempo recomendado favoreceremos al organismo a su adecuado funcionamiento y mejoraremos nuestra calidad de sueño.

¿Cuál es la mejor posición para dormir después de comer?

Como ya hemos mencionado anteriormente es importante saber que no es recomendable acostarse justo después de comer. Debemos esperar entre una hora y media o dos para que nuestro cuerpo realice de manera correcta la digestión.

Aun así, algunos estudios científicos afirman que dormir ligeramente inclinados hacia el lado izquierdo del cuerpo favorece el funcionamiento del estómago y los intestinos grueso y delgado. Con esta postura, los alimentos pasan con más facilidad por estos órganos por lo que facilitan la digestión de los mismos.

Así que si finalmente no puedes resistirte a la siesta después de comer te recomendamos que tenga una duración de máximo 20 minutos y si puede ser te acuestes del lado izquierdo para que tu cuerpo realice la digestión adecuadamente.

Otra de las opciones que te recomendamos es echar la siesta sentados, es decir, en una postura cómoda ligeramente reclinados para que el cuerpo no note un cambio brusco de posición.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023