Los nopales se encuentran desde el norte hasta el centro del país y alcanzan su mayor complejidad y riqueza en el Altiplano central. Cada nopalera constituye, en una escala regional, un universo de especies vegetales y animales que sólo se hallan bajo esas condiciones particulares. Los factores naturales, así como el uso que se da a las nopaleras silvestres determinan el número de especies de nopal y su abundancia. Existen nopaleras compuestas por una sola especie y otras que llegan a tener hasta diez.
El género Opuntia Debe su nombre a un pueblo antiguo de Grecia llamado Opus u Opuncia, de la región de Leócrida, Beocia, donde se dice que crecía una planta similar a las cactáceas.
Los nopales son el género de mayor distribución de la familia de las cactáceas y fueron nombrados por Linneo en 1753 como Cactus opuntia. Posteriormente, Miller corrigió y Opuntia ficus-indica fue designada como especie tipo del género, del cual hoy se reconocen cerca de 220 especies y en México existen entre 60 y 90. La complejidad en su nomenclatura es reflejo de su diversidad morfológica.
El nopal es uno de los recursos de mayor importancia económica de la flora mexicana. Actualmente, por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México.
Las tres estructuras principales de los nopales para el consumo humano son: el cladodio, la tuna y el xoconostle. Los cladodios o mejor conocidos como pencas, son tallos de cutícula gruesa y cerosa que evita la evapotranspiración.
La tuna es el fruto turgente y dulce, tiene en su cavidad centenares de semillas y su desarrollo lleva de tres a seis semanas, su cáscara es delgada y su pulpa muy jugosa, es lo que se consume de este fruto. El xoconostle o tuna ácida, posee una cáscara gruesa y pulpa muy escasa.
Su maduración es lenta, puede durar seis meses, y el fruto permanecer en la planta largo tiempo. Las paredes de este fruto se utilizan en la alimentación humana.
El nopal forma parte de la identidad mexicana, donde se puede observar en el escudo de la bandera hasta en los mercados junto a los jitomates y cebollas
El nopal forma parte de la identidad mexicana, donde se puede observar en el escudo de la bandera hasta en los mercados junto a los jitomates y cebollas
Cuenta la leyenda que el dios Huitzilopochtli manifestó a los sacerdotes que debían abandonar Aztlán para buscar una tierra donde tendrían poder y riquezas, el sitio prometido estaría justo en donde encontraran un águila devorando una serpiente posada sobre un nopal.
La escritora e investigadora de la gastronomía mexicana de la UNAM, Cristina Barros afirma que el nopal es una fuente de alternativas. Por ejemplo, se usa para las personas diabéticas, resulta que la fibra de este vegetal impide que los azúcares pasen directamente al torrente circulatorio y así baja la glucosa.
Además, en la comida mexicana es el complemento perfecto que acompaña todo, desde una carne asada hasta huevo, incluso, se prepara en sopa con caldo de jitomate y orégano.
Diversidad biológica y la multiculturalidad de los pueblos originarios, propició el conocimiento y uso de los recursos naturales
La amplia y rica variación geológica, orográfica y ambiental, ubica a México entre los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Además, en su territorio se asentaron y desenvolvieron numerosos grupos originarios, gran parte de los cuales constituyen hoy la principal riqueza cultural del país.
El desarrollo de ese patrimonio cultural en un paisaje megadiverso dio lugar también al aprovechamiento heterogéneo de los recursos locales que condujo a la generación de por lo menos 100 especies cultivadas, refiere la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Plantas domesticadas
En el país y en el mundo, muchas de esas plantas domesticadas a través de siglos por los pueblos originarios de México, tienen presencia actual como el maíz, cacao, papaya, nopal, tabaco, vainilla, algodón, magueyes, frijol, papa, tomate y jitomate, aguacate, jícama, calabaza, magueyes, achiote, chile, algodón, chicozapote, candelilla, cempasúchil, nochebuena, dalia, añil y henequén.
Foto: Archivo
La gran variedad de tipos de frijol, chile, calabaza, jitomate o papa, son resultado de la selección y cruza que los agricultores de nuestro país han realizado durante muchísimos ciclos de siembra a fin de mejorar su sabor, color, resistencia a condiciones extremas o plagas, e incluso, sus propiedades nutricionales.
Esta domesticación de especies llevó a México, al igual que otras regiones del mundo, a convertirse en centro de origen de especies domesticadas de plantas o animales, al ocurrir en su territorio el proceso por el cual ciertos grupos de plantas o animales se vuelven totalmente dependientes del ser humano para su reproducción, como es el caso del maíz.
Según la cosmogonía prehispánica, los seres humanos fueron hechos de maíz blanco y amarillo, como lo refiere el Popol Vuh, y el maíz se originó en el grano silvestre al que llamaron teocintle (Zea mays parviglumis), de altas propiedades nutritivas, aunque apenas presentaba entre cinco y 11 granos, que nuestros ancestros insistieron en mejorar.
Foto: México Desconocido
Evidencias encontradas en sitios del Altiplano Mexicano demuestran que ahí se comenzó a domesticar el teocintle hasta convertirlo en las variedades del maíz que hoy conocemos y que se consumen en todo el mundo. Los mexicanos fueron seleccionando los mejores granos de las mejores mazorcas y su uso fue extendiéndose a Centro y Sudamérica –Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia–, y luego a todo el mundo, tras la Colonización.
México el origen
La CONABIO cifra en 300 las variedades de maíz que existen en el mundo, de las cuales en México crecen casi 60, y menciona evidencias botánicas, arqueológicas, de uso y conocimiento, que confirman que en territorio mexicano se originó este valioso cereal cuyos parientes silvestres, los teocintles tienen su centro de origen y diversidad en México, al igual que las especies del género Tripsacum, otro grupo de plantas emparentadas con el maíz.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Estos 3 alimentos contienen poderosos beneficios a la salud
Hay ciertos productos naturales que se les llama “superfoods” (súper alimentos), éstos forman parte de la naturaleza vegetal y no tienen que pasar por procedimientos arduos para incluirles nutrientes o conservadores.
Los beneficios
Estos alimentos tienen la capacidad incluso de sustituir la cantidad de aminoácidos que proporciona la proteína animal, esto es obviamente haciendo las combinaciones correctas.
En la lista a continuación les presentamos tres de las “superfoods” que son maravillosas para prevenir enfermedades, otorgar altos niveles de energía y nutrir por completo tu cuerpo.
Aquí los súper alimentos:
Semilla de chía
Foto: Agua de chia
La semilla de chía ayuda a balancear el azúcar en la sangre, evitando las subidas y bajadas drásticas. Además, es la planta que más Omega 3 contiene y es cien por ciento libre de químicos, pues no es necesario usar pesticidas para cosecharlas.
Estas semillas son la fuente más alta de proteína vegetal, y no sólo eso, también tiene calcio, incluso más que la leche.
Alga espirulina
Foto: Jugo de espirulina
El segundo alimento es la espirulina, un polvo verde que viene de la planta con el mismo nombre. Tiene más de 100 nutrientes y se describe como la fuente alimenticia más completa. Tiene vitamina B, ácidos grasos esenciales, minerales y todos los aminoácidos importantes de una proteína completa. Tiene la impresionante habilidad de sintetizar los nutrientes completos de alta calidad en el cuerpo.
Açaí
Foto: açaí
El tercer “súper alimento” es el açaí, una mora que crece en el Amazonas. Es considerada la mora más saludable. Pues tiene muchísimos antioxidantes, que mejoran la salud del corazón porque promueve la fácil circulación de la sangre. Es incluido en las dietas de tratamiento de cáncer y también ayuda a prevenirlo.
Aparte, para los vanidosos, mejora el aspecto de la piel y ayuda a bajar de peso.
Esta “superfood” es muy consumida en Brasil. Extraen la pulpa de la mora y la congelan, hacen un delicioso snack o desayuno poniendo en la licuadora esta pulpa con un poco de plátano, resultando en un casi helado delicioso completamente natural al que se le agrega granola.
Estos alimentos son fáciles de disfrutar, aprovechen la información y ¡llenen su cuerpo de vida!
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
La forma correcta de comer frutas para obtener los mejores beneficios
Comer frutas es un hábito saludable. Pero cómo comerlos y cuándo comerlos siempre ha sido una cuestión de debate. En su reciente video de Instagram, la famosa nutricionista Rujuta Diwekar ha compartido reglas a seguir al comer fruta. En el video de 30 segundos, ella dice: “Nos sentimos frescos, virtuosos y saludables cuando comemos un plato o tazón lleno de frutas. Pero no es así como funciona “. Yendo más allá, señala 3 reglas a seguir al comer frutas. Eche un vistazo a las reglas a continuación.
Aquí las reglas a seguir al comer frutas:
Cómelas solas, no las mezcles
Foto: istock
Si bien la idea de la ensalada de frutas suena nutritiva y tentadora, Rujuta recomienda evitar la práctica. Según ella, cada fruta debe consumirse sola para obtener los máximos beneficios. Según el Ayurveda, la fruta nunca debe comerse con o inmediatamente después de cualquier cosa. Se cree que si no se comen correctamente, pueden fermentar o pudrirse, provocando la formación de desechos ácidos. Este desperdicio ácido puede provocar hinchazón, flatulencia, diarrea o acidez estomacal.
Que sea la primer comida, a mitad o después del entrenamiento
Foto: istock
Según el Ayurveda, es mejor tomar las frutas con el estómago vacío. Se sugiere consumir frutas por la mañana, ya que se cree que sus beneficios se agotan si se toman más tarde en el día. Rujuta sugiere consumirlos como primera comida, a mitad de la comida o después del entrenamiento, ya que son una fuente instantánea de energía.
Mastica entonces, no los exprimas
Foto: istock
Sugiere masticar bien las frutas y evitar los jugos de frutas. Se sugiere evitar los jugos de frutas, porque la pulpa y la piel de la fruta que quedan son ricas en fibra dietética que ayuda a promover una evacuación intestinal regular. Y cuando comes una fruta, la fibra dietética se une al azúcar natural de la fruta, y esta acción de unión hace que el cuerpo absorba el azúcar en un proceso que requiere tiempo. Como resultado, el azúcar de la fruta se acumula lentamente en la sangre y permite que su cuerpo utilice más el azúcar como fuente de energía directa. Además, la piel y la pulpa son ricas en vitaminas y otros nutrientes.
Cómelos de temporada y con las manos.
Foto: istock
Por último, Rujuta sugiere consumir frutas de temporada, ya que son naturalmente ricas en nutrientes para combatir las enfermedades estacionales. Según el Ayurveda, se cree que las terminaciones nerviosas de las yemas de los dedos estimulan la digestión, por lo que comer con las manos ayuda a producir jugos digestivos en el estómago y te permite obtener los máximos beneficios de la fruta.
Evitar como postres
Foto: istock
Además, según los expertos, las frutas no deben consumirse de postre, ya que comienzan a fermentar en el estómago antes de que se asimilen y pueden causar molestias.
Sin duda, seguir estos tips podrían ser una buena rutina a seguir sin que nos causen daño, y tal ves; descubramos el potencial total de las frutas. Los resultados en la salud nos darían la razón.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!