Contáctanos

Alimentos

Alimentos con muy pocas calorías

Publicado

en

Y no todos son frutas y verduras

Lechuga con tomate y nada de condimento, cada día, a la hora de la cena… para rematar bien el día. Este desolador panorama en algunas dietas bajas en calorías tiene su lado bueno: sirve de inspiración para quienes buscan alimentos poco energéticos para confeccionar sus propias comidas (en su caso, no se privan del aceite de oliva virgen extra, lo que le da al asunto una perspectiva muy distinta). Pero, por muy interesantes que sean estos clásicos alimentos, la inspiración acaba agotándose, y eso es injusto. Lo es para la gran cantidad de alimentos que tienen casi cero calorías y numerosas ventajas nutricionales, opciones a las que todos podemos sacar un buen partido. Para conocerlos mejor, hemos identificado 25 que tienen menos de 40 kilocalorías por 100 gramos de porción comestible, el límite que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) establece para declarar un alimento como bajo en energía. Pero también hemos encontrado cinco auténticos reyes de la gastronomía que sobrepasan por muy poco ese límite y que no son fruta ni verdura. Uno de ellos es carne y solo su nombre hace salivar a más de uno. Una pista, su nombre empieza por sol y acaba por millo…

Fresas y frambuesas, un placer antioxidante

100 gramos de porción comestible de estas deliciosas frutas de temporada solo tienen 36 y 38 kilocalorías, respectivamente. Y el sabor inconfundible de estas golosinas de la naturaleza no es el único punto a favor de estos alimentos para el comensal atento: 100 gramos de fresas contienen más vitamina C que una naranja mediana (60 frente a 50 miligramos). La vitamina C tiene alto poder antioxidante, una propiedad que comparte con otras sustancias bioactivas presentes en esta fruta, como las antocianinas y los polifenoles. “Además, su aporte de fibra, común en el grupo de las frutas y hortalizas, hacen de estas frutas un alimento adecuado para dietas para tratar problemas de estreñimiento”, indica el dietista-nutricionista de la Academia Española de Nutrición y Dietética Manuel Moñino.

Apio, con razón es una referencia

Según una teoría, es un alimento con calorías negativas. Es decir, que cuando se tienen en cuenta las que el cuerpo emplea en asimilarlo, comer apio quita más calorías de las que aporta. La idea es audaz pero, según un estudio reciente, equivocada. No obstante, 100 gramos contienen solo 11 kilocalorías, según los documentos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN).

Cebolla, ¿podríamos vivir sin ella?

Es un sabroso ingrediente, especialmente atractivo en primavera, sin el que la cocina mexicana sería un imposible culinario. Destaca su aportación de antioxidantes conocidos como flavonoides, unas sustancias protectoras que el organismo no puede sintetizar y de las que se han identificado unas 5.000 diferentes. En muchos casos actúan como pigmentos en la naturaleza y, de hecho, el color morado y rosáceo de algunas variedades de cebolla son el fruto de algunos de unos flavonoides, los antocianos. Las técnicas culinarias no hacen que la cebolla pierda cantidades significativas de estas sustancias antioxidantes, y sus calorías tampoco varían excesivamente: si este alimento crudo tiene 26 kilocalorías, asado solo suma 38 y, hervido, 18. “La cebolla es parte del tradicional sofrito, clave de las recetas de la dieta mediterránea, y, junto al tomate, el ajo, otras verduras de temporada y el aceite de oliva, facilita el consumo de alimentos saludables como las legumbres y los pescados”, señala Moñino.

Pulpo, fuente de zinc

Es tan inteligente como sabroso, y sus calorías son relativamente escasas. Mucho habría que comer para que no fuese así, teniendo en cuenta que, cocido, solo tiene 69 kilocalorías por cada 100 gramos. Aquí no se cuentan las que aporta el aceite de oliva para aderezarlo. Su exiguo aporte calórico se debe a la combinación de un bajo contenido en grasas con una alta proporción de proteínas. Y es muy importante su contenido de zinc: una ración aporta el 30% de la ingesta recomendada del mineral para mujeres de entre 20 y 39 años, con actividad física moderada, y el 76% en los hombres, según las cifras que recoge la FEN.

Níscalos o setas, los ‘magos’ del sol

La seta más popular solo tiene 14 kilocalorías por cada 100 gramos. Y contiene ergosterol, una sustancia que, al contacto con la luz del sol otoñal, se convierte en una forma de provitamina D que, una vez ingerida, se transforma en la forma activa de la vitamina en el riñón.

La clásica naranja

Si es por calorías, hay un empate técnico. Mientras la primera tiene 38, la segunda solo aporta 40. Como es bien sabido, entre todas sus virtudes nutricionales destaca el contenido de vitamina C: una naranja mediana aporta toda la que se recomienda tomar al día. Lo que no todo el mundo sabe es que pierde fibra cuando se toma en forma de zumo. Además, el contenido de azúcar aumenta, ya que un vaso de zumo puede tener hasta el azúcar de 3 naranjas, y “pasan a ser considerados como azúcares añadidos”, dice Moñino. Sin duda son razones de peso para comerla entera.

Espinacas, que no falten

Cuando se preparan hervidas, solo contienen 22 kilocalorías. Son fuente de vitaminas (B2, A, C, E, K y fólico) y minerales (hierro, magnesio, manganeso y potasio). También aportan fibra soluble e insoluble, un compuesto que podría jugar un papel relevante en la prevención de numerosas enfermedades y que es muy importante en una dieta saludable.

Los berros no son malas hierbas

Los romanos los apreciaban, pero no todos han estado de acuerdo con su gusto imperial; este alimento ha sido considerado una mala hierba durante mucho tiempo. Su nombre científico, Nasturtium, se deriva de la combinación de los términos latinos nasus y tortus, “nariz” y “torcido”, respectivamente. El origen del apelativo “nariz torcida” está en que su olor picante irritaba el prominente órgano. En cuanto a las cualidades nutricionales, los berros contienen vitamina A, folatos, vitamina B6 y vitamina C, además de ser fuente de potasio, manganeso y calcio. Y solo tienen 12 kilocalorías.

Almejas, mucho, y muy delicioso, hierro

Solo contienen 48 kilocalorías, a eso hay que añadirle las que van en la salsa y el pan para mojar en ella, pero aún así vale la pena optar por estas delicias. Mejor tomarlas a la plancha, salteadas o al horno, si queremos contener el aporte energético de la dieta. Una ración de almejas (entre 50 y 60 gramos en limpio) contiene el 85% del valor de referencia para el hierro. También contiene varias vitaminas como la niacina, y, por supuesto, son una singular fuente de placer gastronómico estival.

Calabacín, por sus mucílagos

Este alimento rico en vitamina C es, ¡sorpresa!, de la familia de la calabaza… pero tiene más agua y menos fibra. Destaca por su contenido en mucílagos, un tipo de fibra soluble muy apreciada como laxante. La calabaza hervida contiene 12 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible, mientras el calabacín tiene 17.

Solomillo de ternera, ligera proteína

No todo va a ser fruta y verdura. Si te gusta la carne, ya sabes que hay una pieza de ternera que cuesta tanto como calorías quita a tu dieta. Y es que el solomillo de ternera solo aporta 110 kilocalorías por cada 100 gramos, de lo que, nutricionalmente, el 75% tiene forma de proteína. Otra parte del animal que destaca por su bajo aporte calórico son los riñones, que están compuestos por agua en un 80%. Tanto los de ternera como los de otros animales aportan una gran cantidad de nutrientes, entre los que destaca el selenio: una ración aporta más del 160% de la ingesta recomendada para un hombre de entre 20 y 39 años, con una actividad física moderada. “Pero es una carne -la ternera- cuyo consumo debe limitarse a una frecuencia quincenal, prefiriendo antes las de aves, conejo o incluso los cortes muy magros de cerdo”, una propuesta que encaja mejor con las recomendaciones de una alimentación saludable, advierte Moñino.

Leche descremada y desnatada

En lo que se refiere a la energía, la diferencia no es demasiado grande entre la leche de vaca desnatada y la entera. La desnatada tiene 34 kilocalorías y la entera, 65. La diferencia está en el contenido de lípidos, que es de 3,8 gramos por cada 100 en la leche entera por 0,2 en la desnatada. “A pesar de la poca diferencia, las guías alimentarias recomiendan elegir preferentemente los lácteos bajos en grasa”, indica Moñino.

Sandía

Esta fruta aparece ya en los jeroglíficos egipcios, un testimonio de que hace unos 3.500 años ya se cultivaba en el Nilo. Es, sin duda, una aportación cultural que todo habitante de la península Ibérica debería agradecer: con un 95% de su peso en agua, pasa por ser la fruta que más líquido contiene, y es un postre de diez para la canícula peninsular. Teniendo en cuenta que el agua sí que contiene cero calorías, no es de extrañar que 100 gramos de sandía solo aporten 20 kilocalorías.

Melón

Por todo lo que refresca, a nadie se le escapa que esta fruta veraniega también tiene una gran cantidad de agua -el 92%, concretamente-. Junto a las fresas y el mango, es una de las frutas con mayor contenido en folatos. Sus 27 kilocalorías no son muchas más de las que tiene la sandía, pero, en cuestión de frutas, no se trata de las calorías, pues la diferencia en la dieta la marcan otros alimentos ricos en energía y pobres en nutrientes.

El saludable toque picante del rábano

Prácticamente el 95% es agua, y solo tiene 16 kilocalorías por cada 100 gramos. Uno de los componentes protagonistas de esta raíz son los glucosinatos, sustancias comunes en otras hortalizas de la familia como las coles y coliflores, que tienen un alto poder antioxidante y que son las responsables de darle a este alimento su interesante toque picante.

Bacalao fresco un pescado bajo en grasa

Solo tiene unas 83 kilocalorías por cada 100 gramos. Como acumula la grasa en el hígado -del que se obtiene un aceite rico en omega 3-, en vez de en los músculos, el bacalao está entre los pescados más magros que existen. También es el protagonista de numerosas, e insuperables, recetas.

Coliflor cocida, simple pero segura

Solo tiene 27 kilocalorías, así que te puedes permitir ese chorro de aceite de oliva virgen extra que le da un excelente sabor. Más del 90% de esta crucífera es agua, lo que repercute en su bajo valor energético.

El pepino, mejor con la piel

Su frescura es equiparable a su ligereza energética. 100 gramos de pepino solo contienen 12 kilocalorías y, si no te gustan crudos, puedes tomarlos en vinagre, una variante que proporciona prácticamente la misma energía. Eso sí, son muy ricos en sal, lo que los convierte en una opción ocasional –algunos deportistas recurren a su salmuera para eliminar los calambres en los momentos más exigentes de la competición-. No es especialmente rico en nutrientes, y aprovecharlos al máximo precisa no quitarles la piel, ya que así se aprovecha mejor la fibra, la vitamina K y las sustancias bioactivas.

Tomate, el ‘rey’ del licopeno

Este versátil alimento, que tiene un sabor inigualable y que proporciona solo 19 kilocalorías por cada 100 gramos, tiene innumerables beneficios nutricionales. Por ejemplo, aporta fibra y es rico en vitamina C. También destaca por su alto contenido en licopeno, un antioxidante cuyo efecto gana potencia con el calor del cocinado, una de las razones de la combinación magistral del tradicional sofrito. Estos carotenoides son más abundantes en el tomate pera, en los frutos más maduros y en los que han sido cultivados al aire libre y madurados en la planta.

El pimiento es todo un acierto

Es una guarnición que no desentona en un sinfín de platos y que es calóricamente barata: el pimiento solo contiene entre 18 y 28 kilocalorías en crudo por cada 100 gramos de porción comestible. Y es la hortaliza que tiene más vitamina C (129 miligramos en cada 100 gramos, casi el doble que las fresas, que tienen 67).

Acelgas, casi como comer agua

Esta hortaliza es un 94,4% agua, lo que justifica que proporcione solo 21 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. Entre sus propiedades nutricionales destaca que una ración de 150 gramos de acelgas aporta casi el 30% de la cantidad recomendada de hierro, y casi el 145% de folatos, que ayudan a formar glóbulos rojos y blancos, y el ADN.

Romaine or cos lettuce is a variety of popular lettuce (Lactuca sativa L. var. longifolia)

Lechuga hasta en los bocadillos

Con razón es un clásico de las dietas. Este crujiente y vistoso vegetal solo contiene 16 kilocalorías por cada 100 gramos -en este apartado, una competidora suya, la escarola, sale victoriosa con solo 12-. Dicen que una hoja de lechuga romana tiene una sola caloría, un cálculo que la convierte en el alimento ideal para controlar la energía que ingerimos, aunque contar calorías para perder peso no sea siempre lo más recomendable.

Moras, una oscura atracción

Son ricas en fibra, una característica que comparten con el resto de las bayas silvestres, y tienen un profundo y atractivo color oscuro. La característica tonalidad de la fruta, que va del blanco al morado, pasando por el rojo, a medida que madura, es el fruto de dos sustancias antioxidantes conocidas como antocianinas. Esta fruta también contiene pterostilbene, una sustancia parecida al resveratrol de las uvas, que es un compuesto con fama de promover la longevidad, aunque aún queda mucho por investigar al respecto… Y solo tienen 37 kilocalorías por cada 100 gramos.

¿Y si hoy pedimos langosta?

Este animal mueve por el fondo marino su cuerpo de 91 kilocalorías por cada 100 gramos de porción comestible. El crustáceo ofrece proteínas de alto valor biológico y es rico en minerales, como el selenio, zinc y yodo, pero también está vedado a personas con gota por su contenido en purinas. Quizá puedes pedirla de vez en cuando, que tampoco es que la vayas a comer todos los días.

Pues ahora ya tienes más opciones de alimentos bajos en calorías para que no solo comas lechuga para mantenerte a dieta.

GastroMakers es un espacio dedicado a promover la cultura gastronómica del mundo.

Alimentos

Plantas domesticadas en México

Publicado

en

Foto: México Desconocido

Diversidad biológica y la multiculturalidad de los pueblos originarios, propició el conocimiento y uso de los recursos naturales

La amplia y rica variación geológica, orográfica y ambiental, ubica a México entre los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Además, en su territorio se asentaron y desenvolvieron numerosos grupos originarios, gran parte de los cuales constituyen hoy la principal riqueza cultural del país.

El desarrollo de ese patrimonio cultural en un paisaje megadiverso dio lugar también al aprovechamiento heterogéneo de los recursos locales que condujo a la generación de por lo menos 100 especies cultivadas, refiere la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Plantas domesticadas

En el país y en el mundo, muchas de esas plantas domesticadas a través de siglos por los pueblos originarios de México, tienen presencia actual como el maíz, cacao, papaya, nopal, tabaco, vainilla, algodón, magueyes, frijol, papa, tomate y jitomate, aguacate, jícama, calabaza, magueyes, achiote, chile, algodón, chicozapote, candelilla, cempasúchil, nochebuena, dalia, añil y henequén.

Foto: Archivo

La gran variedad de tipos de frijol, chile, calabaza, jitomate o papa, son resultado de la selección y cruza que los agricultores de nuestro país han realizado durante muchísimos ciclos de siembra a fin de mejorar su sabor, color, resistencia a condiciones extremas o plagas, e incluso, sus propiedades nutricionales.

Esta domesticación de especies llevó a México, al igual que otras regiones del mundo, a convertirse en centro de origen de especies domesticadas de plantas o animales, al ocurrir en su territorio el proceso por el cual ciertos grupos de plantas o animales se vuelven totalmente dependientes del ser humano para su reproducción, como es el caso del maíz.

Según la cosmogonía prehispánica, los seres humanos fueron hechos de maíz blanco y amarillo, como lo refiere el Popol Vuh, y el maíz se originó en el grano silvestre al que llamaron teocintle (Zea mays parviglumis), de altas propiedades nutritivas, aunque apenas presentaba entre cinco y 11 granos, que nuestros ancestros insistieron en mejorar.   

Foto: México Desconocido

Evidencias encontradas en sitios del Altiplano Mexicano demuestran que ahí se comenzó a domesticar el teocintle hasta convertirlo en las variedades del maíz que hoy conocemos y que se consumen en todo el mundo. Los mexicanos fueron seleccionando los mejores granos de las mejores mazorcas y su uso fue extendiéndose a Centro y Sudamérica –Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia–, y luego a todo el mundo, tras la Colonización.

México el origen

La CONABIO cifra en 300 las variedades de maíz que existen en el mundo, de las cuales en México crecen casi 60, y menciona evidencias botánicas, arqueológicas, de uso y conocimiento, que confirman que en territorio mexicano se originó este valioso cereal cuyos parientes silvestres, los teocintles tienen su centro de origen y diversidad en México, al igual que las especies del género Tripsacum, otro grupo de plantas emparentadas con el maíz.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

Super alimentos

Publicado

en

Estos 3 alimentos contienen poderosos beneficios a la salud

Hay ciertos productos naturales que se les llama “superfoods” (súper alimentos), éstos forman parte de la naturaleza vegetal y no tienen que pasar por procedimientos arduos para incluirles nutrientes o conservadores.

Los beneficios

Estos alimentos tienen la capacidad incluso de sustituir la cantidad de aminoácidos que proporciona la proteína animal, esto es obviamente haciendo las combinaciones correctas.

En la lista a continuación les presentamos tres de las “superfoods” que son maravillosas para prevenir enfermedades, otorgar altos niveles de energía y nutrir por completo tu cuerpo.

Aquí los súper alimentos:

Semilla de chía

chia
Foto: Agua de chia

La semilla de chía ayuda a balancear el azúcar en la sangre, evitando las subidas y bajadas drásticas. Además, es la planta que más Omega 3 contiene y es cien por ciento libre de químicos, pues no es necesario usar pesticidas para cosecharlas.

Estas semillas son la fuente más alta de proteína vegetal, y no sólo eso, también tiene calcio, incluso más que la leche.

Alga espirulina

espirulina
Foto: Jugo de espirulina

El segundo alimento es la espirulina, un polvo verde que viene de la planta con el mismo nombre. Tiene más de 100 nutrientes y se describe como la fuente alimenticia más completa. Tiene vitamina B, ácidos grasos esenciales, minerales y todos los aminoácidos importantes de una proteína completa. Tiene la impresionante habilidad de sintetizar los nutrientes completos de alta calidad en el cuerpo.

Açaí

Foto: açaí

El tercer “súper alimento” es el açaí, una mora que crece en el Amazonas. Es considerada la mora más saludable. Pues tiene muchísimos antioxidantes, que mejoran la salud del corazón porque promueve la fácil circulación de la sangre. Es incluido en las dietas de tratamiento de cáncer y también ayuda a prevenirlo.

Aparte, para los vanidosos, mejora el aspecto de la piel y ayuda a bajar de peso.

Esta “superfood” es muy consumida en Brasil. Extraen la pulpa de la mora y la congelan, hacen un delicioso snack o desayuno poniendo en la licuadora esta pulpa con un poco de plátano, resultando en un casi helado delicioso completamente natural al que se le agrega granola.

Estos alimentos son fáciles de disfrutar, aprovechen la información y ¡llenen su cuerpo de vida!

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Alimentos

Sacar el máximo provecho de las frutas

Publicado

en

Foto: istock

La forma correcta de comer frutas para obtener los mejores beneficios

Comer frutas es un hábito saludable. Pero cómo comerlos y cuándo comerlos siempre ha sido una cuestión de debate. En su reciente video de Instagram, la famosa nutricionista Rujuta Diwekar ha compartido reglas a seguir al comer fruta. En el video de 30 segundos, ella dice: “Nos sentimos frescos, virtuosos y saludables cuando comemos un plato o tazón lleno de frutas. Pero no es así como funciona “. Yendo más allá, señala 3 reglas a seguir al comer frutas. Eche un vistazo a las reglas a continuación.

Aquí las reglas a seguir al comer frutas:

Cómelas solas, no las mezcles

Foto: istock

Si bien la idea de la ensalada de frutas suena nutritiva y tentadora, Rujuta recomienda evitar la práctica. Según ella, cada fruta debe consumirse sola para obtener los máximos beneficios. Según el Ayurveda, la fruta nunca debe comerse con o inmediatamente después de cualquier cosa. Se cree que si no se comen correctamente, pueden fermentar o pudrirse, provocando la formación de desechos ácidos. Este desperdicio ácido puede provocar hinchazón, flatulencia, diarrea o acidez estomacal.

Que sea la primer comida, a mitad o después del entrenamiento

Foto: istock

Según el Ayurveda, es mejor tomar las frutas con el estómago vacío. Se sugiere consumir frutas por la mañana, ya que se cree que sus beneficios se agotan si se toman más tarde en el día. Rujuta sugiere consumirlos como primera comida, a mitad de la comida o después del entrenamiento, ya que son una fuente instantánea de energía. 

Mastica entonces, no los exprimas

Foto: istock

Sugiere masticar bien las frutas y evitar los jugos de frutas. Se sugiere evitar los jugos de frutas, porque la pulpa y la piel de la fruta que quedan son ricas en fibra dietética que ayuda a promover una evacuación intestinal regular. Y cuando comes una fruta, la fibra dietética se une al azúcar natural de la fruta, y esta acción de unión hace que el cuerpo absorba el azúcar en un proceso que requiere tiempo. Como resultado, el azúcar de la fruta se acumula lentamente en la sangre y permite que su cuerpo utilice más el azúcar como fuente de energía directa. Además, la piel y la pulpa son ricas en vitaminas y otros nutrientes. 

Cómelos de temporada y con las manos.

Foto: istock

Por último, Rujuta sugiere consumir frutas de temporada, ya que son naturalmente ricas en nutrientes para combatir las enfermedades estacionales. Según el Ayurveda, se cree que las terminaciones nerviosas de las yemas de los dedos estimulan la digestión, por lo que comer con las manos ayuda a producir jugos digestivos en el estómago y te permite obtener los máximos beneficios de la fruta. 

Evitar como postres

Foto: istock

Además, según los expertos, las frutas no deben consumirse de postre, ya que comienzan a fermentar en el estómago antes de que se asimilen y pueden causar molestias.

Sin duda, seguir estos tips podrían ser una buena rutina a seguir sin que nos causen daño, y tal ves; descubramos el potencial total de las frutas. Los resultados en la salud nos darían la razón.

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023