Contáctanos

Cultura gastronómica

México y Perú potencias gastronómicas

Publicado

en

Los casos de Perú y México y el asenso de la gastronomía en Latinoamérica

Sin duda, para los expertos, lo que hace grande en términos de gastronomía a Perú y a México es su amplia tradición cultural, pues esta industria, dicen, se ha desarrollado durante muchos años en esos países y ha logrado posesionarse no solo entre los mismos comensales locales, que se han identificado y reconocido la importancia de su comida, sino también en el exterior.

“Es identidad, es orgullo patrio, es sentirse orgulloso de tu país y de tu cocina”,

le dijo a CNN en Español Mitsuharu Tsumura, chef de Maido, que hace unas semanas fue elegido como el mejor restaurante de América Latina.

“Desde la persona que maneja el taxi en un aeropuerto, la gente que está en la calle, en el hotel que te estás hospedando, que te hable de su cocina, que crea, que lo valore, que recomiende lugares, que no solamente sea el cocinero o el restaurante, sino que la sociedad en general valore y se sienta orgullosa de su cocina”, agregó Tsumura.

Virgilio Martínez, de Central, coincide en que en las últimas décadas los peruanos han logrado tener un “aprecio” por sus tradiciones.

RETRATOS AL CHEF DEL RESTAURANTE LA CENTRAL, VIRGILIO MARTINEZ.

“En estos 20 años hemos aprendido y seguimos aprendiendo a mirarnos a nosotros mismos, cómo nos alimentamos”, le dijo Martínez a CNN en Español.

“Realmente se está regresando a las raíces”, añade Martínez. “La gente está pensando más en lo que está comiendo a los ‘las carretillas’, que son lugares pequeños humildes y empezamos a apreciarlo y empezamos a valorarnos”.

Según él, la alta cocina peruana viene inspirada por estos lugares “pequeños, humildes” donde hay una “creatividad e innovación brutal”.

La diversidad

Tsumura y Martínez concuerdan que la diversidad alimentaria en Perú es la clave para que la gastronomía local pueda desarrollarse como lo ha hecho hasta ahora. Según Virgilio Martínez, esa diversidad es clave para Perú, pues este país no es solo es andino, sino también amazónico.

“El hecho de estar muy cerca a los Andes y a la Amazonía nos pone en posiciones donde tenemos productos muy cerca, productos con muchas historias”, dice Martínez. “Perú es país que es 60% Amazonia, entonces empezamos a ver que nosotros no solo éramos Lima como antes pensábamos, sino es un país tan andino como amazónico y antes no lo decíamos”.

Y para Tsumura, la fusión de gastronomías internacionales en Perú es muy importante.

“Hay una gran cantidad de productos maravillosos que compartimos todos, no solamente en Perú, (sino) en toda Latinoamérica”, le dijo Tsumura a CNN en Español. “Y las influencias externas como la japonesa, la china, la española, la africana, la italiana, de alguna manera u otra han ido enriqueciendo la cocina cada vez más”.

México

Más arriba, en México, la tradición y la defensa de su cultura ha sido clave para que también sea una de las cocinas más importantes de la región.

“Para mí una de las cosas más grandes que tiene es que tiene un semillero, una base espectacular”, le dijo a CNN en Español el español Jesús Escalera, chef de La Postrería, en Guadalajara, al hablar sobre la formación de nuevos cocineros en este país. Según él, en México los chefs “han agarrado técnicas nuevas con las bases regionales” y esto ha hecho que la gastronomía mexicana, “se catapulte”.

Escalera fue reconocido hace unas semanas con el premio de Mejor pastelero de América Latina según Latinamerica’s 50 Best.

Solo este año, México fue el país que más restaurantes puso en el top de los mejores 50 de Latinoamérica: 11, frente a 9 de Perú. Y después de los peruanos, Pujol, en Ciudad de México, ocupó el tercer lugar de la lista. En el listado de los 50 Mejores restaurantes del mundo aparecen en los puestos 11 y 13, Quintonil y Pujol, respectivamente, ambos en la capital mexicana.

Algunos de los platos más reconocidos de estos son La tártara de aguacate tatemado con escamoles y chips de quelites, en Quintonil; y el mole madre, mole nuevo, en Pujol.

Los expertos también aseguran que el turismo es un gran impulsor de la gastronomía, pues al ser ciudades como Lima y Ciudad de México tan atractivas para los turistas, la cocina cobra un reconocimiento y exposición internacionales.

“Es importante que todos los países sigamos creciendo a nivel gastronómico porque eso ayuda a que el turismo”, agregó Tsumura “Mucha gente hoy en día lo que quiere es tener experiencias y eso es lo que es la cocina: es una experiencia”.

Colombia y Chile, en ascenso

Según Laura Price, editora adjunta de Latinamerica’s 50 Best, Colombia es uno de los países que está “creciendo rápidamente” en el mercado gastronómico, y al ser un país que está pasando por un “buen momento”, es posible que en los próximos años pueda tener más presencia entre los mejores.

“Yo creo que en la medida en que los cocineros empiecen con un discurso basado en las tradiciones culinarias colombianas o basados en la biodiversidad… creo que Colombia va a figurar en los próximos años porque tiene todo: tiene producto, tiene creatividad”, le dijo a CNN en Español Leonor Espinosa, cuyo restaurante en Bogotá, LEO, fue elegido como el mejor de Colombia y puso a este país entre los 10 mejores de la región.

El restaurante El Chato, de Bogotá, tuvo la mayor nueva entrada, ubicándose en el puesto 21 del listado de los 50 Best.

Entra tanto, Chile se perfila también como otros de los países que cuya gastronomía está creciendo. Este año tuvo cinco restaurantes en la lista, y el cuarto mejor restaurante de la región está en Santiago: Boragó.

“Chile es un país donde la gastronomía ha empezado a tomar una relevancia hace no muchos años atrás”, le dijo a CNN en Español Rodolfo Guzmán, chef de Boragó. “Hasta hace poco no solamente lo mejor sino que lo bueno era lo que venía de afuera. Entonces está recién empezando”.

Para Guzmán, el hecho de que Chile “se está empezando a sentir orgulloso de su territorio, de su cultura, de su gente”, es un símbolo de crecimiento para la gastronomía de este país.

Esta mirada hacia adentro es un paso primordial para que estas gastronomías puedan igualarse a otras de la región como Argentina y Brasil, de donde hay 10 y 9 restaurantes entre los mejores de Latinoamérica, respectivamente.

Y un ingrediente final que les falta a estas gastronomía es más exposición y tiempo para que puedan ver un surgimiento de sus cocinas, algo en lo que coincidieron expertos.

“¿Qué falta? Seguro que más exposición, impulsar el turismo gastronómico, el trabajo en equipo, el trabajo en comunidad, entender un poco de mirarse a uno mismo”, dijo Virgilio Martínez.

Los expertos aseguran que las cocinas latinoamericanas que están en un proceso de surgimiento (como la colombiana y chilena) deben conectarse con sus raíces, involucrarse más con sus comunidades, generar más identidad cultural con lo propio, y esperar a que el tiempo haga lo suyo.

“Yo creo que todo país latinoamericano tiene la riqueza natural, la biodiversidad y la tradición para poder hacer que su cocina sea importante. Y si no se ha logrado todavía, (se debe) crear una cocina maravillosa, porque las cocinas se van inventando todos los días”, puntualizó Mitsuharu Tsumura, para quien es necesario inventar y renovar todos los días y también preservar la tradición.

Por Melissa Velásquez Loaiza, CNN

Ayúdanos por favor a difundir el contenido de este post para que otra persona conozca esta información.
¡¡¡Muchas gracias!!!

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 3 =

Cultura gastronómica

Libro: Japón – Gastronomía vegetariana

Publicado

en

Foto: Portada del libro Japón Gastronomía Vegetariana

La importancia de los vegetales en la cocina japonesa

La escritora especializada en gastronomía Nancy Singleton Hachisu acaba de publicar con la editorial Phaidon el libro: Japón Gastronomía Vegetariana. Donde nos explica la importancia de los vegetales en la cocina japonesa y nos presenta 250 recetas de auténticos platos de la cultura nipona.

La inspiración de la autora

Nancy busca la paz y la tranquilidad en un mundo agitado, encontrándola en momentos simples. Criada en una bulliciosa familia californiana, descubrió consuelo en la cocina mientras observaba a su madre cocinar.

Su pasión por la gastronomía japonesa la llevó a explorar Japón en busca de paz y equilibrio. Aunque experimentó la cocina budista y la meditación zen, fue más tarde en la gastronomía donde encontró su verdadero equilibrio. La comida se convirtió en una parte central de su vida y en una forma de ver el mundo. Al casarse con un granjero japonés, pudo fusionar su influencia japonesa con su pasado estadounidense. Si bien no es vegetariana ni vegana, su dieta se basa principalmente en vegetales, complementada con pescado y carne.

Foto: Pepino con Ume y Shiso

Una cocina que conecta con la naturaleza, la belleza y la sencillez

La autora destaca en el libro Japón Gastronomía Vegetariana publicado por Phaidon la importancia de la “atención plena” en la cocina japonesa vegetariana. En el volumen se enfatiza en la idea de realzar la belleza y la sencillez de los ingredientes principales, evitando que sean anulados por condimentos u otros sabores. En el libro se plantea la dificultad que los occidentales pueden tener para comprender la moderación en esta cocina.

Nancy nos explica su experiencia en la cocina japonesa y la importancia de preservar las tradiciones culinarias auténticas. Resalta que la cocina japonesa vegetariana es ligera, sabrosa y curativa, con una gran variedad de recetas y colores que la hacen muy atractiva. Se enfatiza el uso de ingredientes naturales y de temporada, así como la atención y el respeto hacia ellos. La cocina japonesa vegetariana se presenta como una forma de terapia mental y física, que enseña a trabajar con ingredientes y a mirar hacia el interior de la mente y el cuerpo.

Foto: Doble página con dos de las recetas del libro Japón Gastronomía Vegetariana

Se invita al lector a encontrar su propio enfoque y camino en la cocina. Los principios fundamentales de la cocina japonesa vegetariana incluyen tomar tiempo, trabajar con precisión, disfrutar de los ingredientes y contemplar el corazón a través de la cocina. Singleton también considera que los platos de la cocina japonesa tienen un carisma y una accesibilidad que se conectan con la naturaleza y las estaciones. Después de una comida, uno debería sentirse satisfecho y espiritualmente realizado.

Foto: Manzana con vinagre de cacahuete

El Budismo, origen de la gastronomía vegetariana japonesa

Nancy Singleton explica en el libro Japón Gastronomía Vegetariana que durante la Edad Media, la cultura china influyó en la cocina japonesa a través de los monjes budistas, introduciendo ingredientes como el tofu, la yuba y el fu, que se convirtieron en parte importante de la cocina budista. El consumo de té y la comida al mediodía también se originaron en los templos zen.

Restricción de la carne durante muchos siglos

Aunque el consumo de carne ha sido controvertido en Japón debido a las enseñanzas budistas, hubo restricciones que desparecieron durante el periodo Meiji que empezó en 1868. El shojin ryori, una cocina vegetariana budista, se desarrolló en los monasterios japoneses y que se popularizó a lo largo de siglos. Fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando la influencia de alimentos extranjeros y la comida rápida llevaron a una casi desaparición del shojin ryori

Curiosidades como: “Cinco plantas del género Allium estaban prohibidas en la cocina budista porque se creía que estimulaban las fantasías sexuales: el ajo, el ajo rojo, el nira (cebollino chino), el negi (puerro japonés) y el rakkyo (un tipo de cebolla que se reproduce con facilidad)”. Aparecen en el libro de Japón Gastronomía Vegetariana.

El tofu, de origen chino, llega a Japón en el año 701

En la gastronomía vegetariana japonesa la soja tiene un papel muy importante. La fermentación de la soja, originada en China durante la dinastía Han (200 aC- 200 dC), llegó a Japón en el año 701. El consumo de carne ha sido objeto de prohibiciones y restricciones a lo largo de la historia, el sintoísmo también influyó en la prohibición del consumo de carne de manera indirecta. La conexión con la naturaleza y el respeto por la estacionalidad de los alimentos han sido elementos importantes en la gastronomía japonesa, aunque en la vida urbana actual resulte difícil mantener esta tradición.

Preocupación por la falta de estacionalidad en la cocina japonesa actual

La monja budista Harumi Kawaguchi expresó su preocupación por la falta de estacionalidad en la cocina japonesa contemporánea y abogó por preservarla. Su enfoque en la cocina vegetariana japonesa inspiró al autora de este libro a explorar y promover esta tradición. La dieta japonesa tradicional se basa en productos locales y de temporada, y la cocina budista sigue estos preceptos inspirados en los ciclos de la naturaleza. La esperanza es que a través de esta forma de alimentarse, la auténtica cocina japonesa pueda renacer

Foto: Okonmiyaki Shojin

La cocina japonesa un lenguaje desconocido para muchos occidentales

La gastronomía vegetariana japonesa es mucho más que un proceso de alimentación. Es una oportunidad para mostrar gratitud a la tierra y a las manos que han cultivado los alimentos. En su ritual, se deben seguir varios preceptos como es el sujetar el bol con ambas manos, dejar los palillos delante mientras mastica, evitar hacer ruido al comer y beber agua o té después de la comida. En ambientes formales, los palillos se colocan en un soporte, pero en casa se pueden colocar directamente sobre la mesa. Se deben evitar acciones como dejar los palillos cruzados, utilizarlos para mover los platos o clavarlos en el bol de arroz. Entre bocado y bocado, se deben colocar los palillos sobre la mesa o la bandeja con la mano no dominante.

Foto: Tomates cocidos con dashi

Sobre la autora Nancy Singleton Hachisu

Nancy Singleton Hachisu es una californiana nativa casada con un agricultor japonés, vive en el campo de la prefectura de Saitama desde 1988. Es autora de cuatro libros, incluido Japón: Gastronomçia (Phaidon, 2018), y ha escrito para The Art of Eating, Lucky Peach, Saveur, Food & Wine, Travel & Leisure, National Geographic Food y BBC Travel. Hachisu también participó en el episodio ‘Salt’ de la serie de Netflix Salt Fat Acid Heat.

Foto: Doble página con dos de las recetas del libro Japón Gastronomía Vegetariana

La relevancia de este libro

El libro Japón Gastronomía Vegetariana de la editorial Phaidon ofrece una amplia colección de más de 250 recetas vegetarianas japonesas deliciosas y saludables. Divididas por estilo de cocina, las recetas incluyen platos básicos, aliñados, en vinagre, fritos, a fuego lento, al vapor, salteados, a la parrilla, en conserva y encurtidos dulces. La autora, Nancy Singleton Hachisu, presenta ingredientes puros y de temporada como base para una comida limpia y reparadora. El libro también explora la cultura y tradición asociada a la cocina vegetariana japonesa, con ensayos informativos y un glosario detallado. El diseño del libro refleja la elegante simplicidad de la cocina japonesa, con imágenes impresionantes que muestran los hermosos colores y variedad de platos. Además, cada receta cuenta con iconos que indican si es vegana, sin gluten, sin nueces, sin lácteos, con menos de 5 ingredientes o de preparación rápida.

Sin duda, una referencia obligada para chefs y cocineros, pero sobre todo; para el público de en general.

Esta a la venta en Amazon:

https://www.amazon.es/ESP-Jap%25C3%25B3n-Gastronom%25C3%25ADa-vegetariana-vegetarian/dp/1838666680?&_encoding=UTF8&tag=19940d2-21&linkCode=ur2&linkId=aeefd1689d344d7b1bbdba0e76a5f89c&camp=3638&creative=24630

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Cultura gastronómica

Libro de la historia de la cerveza en México

Publicado

en

Una detallada trayectoria por el devenir de esta bebida en México

Apuntes para la historia de la cerveza en México detalla el devenir de esta bebida en el país, desde su arribo al Nuevo Mundo, los intentos para su fabricación y su poca aceptación en la época novohispana

La historiadora María del Carmen Reyna, autora del libro, refiere que el rey Carlos V dio la autorización, en 1542, para que en la Nueva España se pudiera elaborar cerveza.

Los origenes

Pocos saben que el origen de la cerveza se remonta a nueve mil años, en el Oriente Medio, en la región que hoy ocupa Irak, donde era fabricada por los sumerios. A partir de entonces emprendió un largo viaje que, durante varios siglos y numerosos experimentos, la llevarían a perfeccionar su sabor y calidad. Hoy, es una de las bebidas predilectas a nivel mundial, particularmente entre los mexicanos, lo que ha colocado al país en el décimo lugar en el consumo de cerveza.

La historiadora María del Carmen Reyna, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), recorre en el libro Historia de la cerveza en México el azaroso camino de esta bebida en el territorio americano; desde su llegada al Nuevo Mundo tras la conquista española, los primeros intentos para su fabricación, la difícil etapa de aceptación durante la época novohispana, y su posterior consolidación durante el siglo XX, tanto en el gusto como en una floreciente industria mexicana.

Foto: Cerveceros mexicanos – INAH

En el volumen, editado por el INAH, la especialista de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) señala que aunque la cerveza no necesariamente fue la primera variedad de bebida fermentada que llegó al paladar humano, sin duda fue una de las más antiguas y hoy es, quizá, la más popular del mundo.

Luego de indagar en numerosos archivos, la autora refiere que fue en 1542 cuando el monarca Carlos V autorizó que en la Nueva España se pudiera elaborar cerveza, misma que se producía en una fábrica establecida en Amecameca, que dirigía el español Alfonso de Herrera.

“Traían maestros cerveceros europeos para poder hacerla, que tenían la habilidad, práctica y experiencia necesarias. Esta primera cervecería permaneció alrededor de cuatro o cinco años, pues no tenía las condiciones para subsistir. Además, las primeras cervezas salían muy caras y, por lo mismo, la producción era mínima. Por ello, se decidió mejor traerla en barcos, pero este transporte debía tener ciertas condiciones para que la bebida no se echara a perder”.

La lucha contra el pulque

La investigadora del INAH relata que cuando México se independizó, llegó una ola de inmigrantes europeos y estadounidenses que preferían la cerveza al pulque —que era una de las bebidas principales en el país—, porque éste les parecía que no tenía sabor.

Foto: INAH

“En la primera mitad del siglo XIX, los europeos empezaron a establecer fábricas artesanales, pero tenían que traer maestros cerveceros para poder elaborarla, a quienes se les pedía firmar un contrato en el que se establecía que no debían enseñar aquí la técnica porque era algo casi secreto.
En Europa, desde la Edad Media, los que habían adquirido una práctica excelente para elaborar cerveza eran los monjes, inclusive algunas marcas tenían el nombre de los monasterios donde se producía”.

Las primeras cerveceras

María del Carmen Reyna refiere que las primeras cerveceras se establecieron en la Ciudad de México, preferentemente cerca de algún río, porque se utilizaba mucha agua para elaborar la bebida. Sin embargo, no prosperaron porque debían importar el lúpulo, una especie de planta que traían de Europa, de la cual se utiliza la flor hembra sin fecundar. De Estados Unidos venía la cebada pero no tenía la calidad suficiente, por lo que en México se empezó a cultivar este cereal.

“No sé si en México se cultive el lúpulo, a lo mejor aún tienen que traerlo de Europa. Éste es el gran secreto de la cerveza, lo que le da su sabor, aunque se necesita mucha experiencia y conocimientos para que adquiera un sabor exquisito”, refirió la historiadora María del Carmen Reyna.

Foto: Fábrica de Cerveza en México – INAH

Una de las primeras cervecerías se estableció en lo que hoy es la calle Revillagigedo, a cargo de la familia Cantolla, procedente de España, pero no tuvo éxito. Otra más se instaló en el Ex Convento de San Agustín, ubicado en Isabel la Católica y República de El Salvador, cuyo terreno abarcaba toda la manzana y para hacerse de recursos, rentaba una parte a la cervecería, que permaneció abierta de 1829 a 1861, cuando se hizo la desamortización de bienes eclesiásticos y se cerró el establecimiento.

Otra fábrica se instaló en el Hospicio de Pobres, ubicado en Balderas y avenida Juárez, que también arrendó una parte de su terreno porque necesitaba recursos para la atención de huérfanos y enfermos. Una ventaja que tenía el hospicio es que poseía mercedes de agua, y eso permitía a los productores contar con el recurso suficiente para elaborar la cerveza. Eran extranjeros, de origen europeo en su mayoría, los que alquilaban estos lugares.

Asimismo, al norte del país, en Sonora y Chihuahua, se establecieron algunas de las primeras cervecerías, lo mismo que en Jalisco, las cuales eran trabajadas por productores ingleses y alemanes. Posteriormente, se abrieron más cerveceras al sur del país.

Al llevar la cerveza de un extremo a otro del territorio nacional, era necesaria una buena técnica para que se conservara en buen estado, sino se echaba a perder.

La cerveza fue considerada medicinal

“La inestabilidad del siglo XIX no hizo posible que se fortalecieran las fábricas de cerveza.  Sin embargo, a mediados de esa centuria empezó a haber una mayor demanda de esta bebida, que poco a poco fue desplazando al pulque. La cerveza también se consideraba medicinal, a los niños se les daba un traguito para tranquilizarlos por efectos del lúpulo”.

Foto: Fábrica de Cerveza Modelo en la Ciudad de México – INAH

La investigadora del INAH indicó que fue hasta principios del siglo XX cuando empezaron a surgir las grandes empresas cerveceras, como Modelo, fundada por españoles en 1925, cerca del río San Joaquín para tener el agua suficiente, quienes trajeron a fabricantes extranjeros para su elaboración. Posteriormente, crearon los envases de vidrio y las corcholatas, que eran muy prácticas para destaparlos y proteger el líquido.

Esta empresa empezó a expandirse y en 1950 adquirió una fábrica de cerveza de Yucatán, que era muy productiva, pero curiosamente al adquirirla dejó de serlo. Sin embargo, siguió su crecimiento llegando a comercializar ocho marcas y fusionándose con socios mexicanos.

Poco a poco se fueron abriendo más empresas con capital nacional, como Corona que actualmente exporta a muchos países, Indio, Tecate, Cuauhtémoc, Yucateca, Moctezuma, etcétera, que se vieron favorecidas con el ferrocarril y el transporte marítimo.

María del Carmen Reyna indicó que en Toluca, Estado de México, hay un Museo de la Cerveza, perteneciente a la empresa Modelo, que conserva la maquinaria con que se producía a principios del siglo XX.

“La cerveza mexicana se vende mucho en todo el mundo y es muy apreciada. Hoy por hoy, México ocupa el décimo lugar en el consumo de cerveza, siendo los principales consumidores Alemania (que organiza durante un mes el Oktoberfest, en el que se sirven galones de esta bebida), España, Francia, República Checa, Austria, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca y Estados Unidos, que cuenta con infinidad de fábricas”, finalizó la historiadora.

Es interesante ver como se fueron desarrollando industrias tan importantes en México, como es la cervecera. Por ello este libro puede ser de tu interés.

Puedes comprar este libro en:

Librerías Gandhi: Apuntes para la historia de la cerveza en México

Amazon: Apuntes para la historia de la cerveza en México

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...

Cultura gastronómica

San Pascual Bailón

Publicado

en

El santo patrono de los cocineros

La religión como parte inherente de la vida cotidiana en países como México, los santos son parte de la cultura popular, y en el caso de la comida en México, San Pascual Bailón tiene un lugar especial.

El origen

La cultura prehispánica se unió a las costumbres virreinales tras la conquista. Como parte de esta influencia, cuyo impacto tuvo alcance en todas las ramas de la vida de aquella época, se puede destacar la institución de la Iglesia y sus creencias.

Una muestra clara del mestizaje cultural es la gastronomía conventual, que nació en las cocinas de los conventos donde religiosos y religiosas desarrollaron una infinidad de platillos que hoy son parte de la historia culinaria de México.

El simbolismo de la comida no se detiene en la sagrada hora de ingerirlos, sino en eventos importantes como la Eucaristía, donde se ofrece pan y vino como representación del cuerpo y la sangre de Cristo.

La religión católica tiene también una amplia historia donde los santos son protagonistas, a estos seres se les adjudican milagros que los convierten en figuras importantes de la creencia popular.

En México, se venera a un santo cuya principal bondad es la de ayudar a preparar guisos de buena sazón. Se trata de San Pascual Bailón, un santo originario de Torrehermosa en Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, España.

Desde la época virreinal se creía que San Pascual Bailón auxiliaba a monjas y amas de casa a cocinar platillos con buena sazón. Es considerado el santo patrono de los cocineros, pues entre sus milagros se le atribuye el de multiplicar el pan, sacar agua de una piedra y curar enfermos.

El día de la celebración

Su fiesta se celebra el 17 de mayo y de acuerdo con un texto de la Fundación Herdez, “el nombre le fue otorgado por nacer el día de Pentecostés; de familia de origen humilde se dedicó al pastoreo de los 7 a los 24 años, edad a la que ingresó a la Orden de los Hermanos Menores fundada por San Francisco de Asís. Debido a su poca instrucción académica le fueron encomendados dentro del monasterio los oficios de portero, mandadero, barrendero, limosnero y cocinero, aunque en este último descuidaba los platillos que cocinaba por encontrarse rezando, motivo por el cual los ángeles terminaban los guisos por él.”

Por su fervor se le representa de rodillas, dentro de una cocina virreinal. Sus devotos se encomiendan a él con versos y frases como:

“San Pascualito Bailón, báilame en este fogón. Tú me pones la sazón y yo te bailo un danzón”

«Pascualito muy querido, mi Santo Pascual Bailón, yo te ofrezco este guisito y tú pones la sazón»

“Ay San Pascual Bailón, que por ollas y cazuelas brincas, corres, casi vuelas, dale a mi pipián sazón”

Ahora ya lo sabes, si necesitas ayuda en la cocina, ten una imagen de San Pascual Bailón para que te lleve por el camino de la buena sazón, encomiénda a San Pascual Bailón y tendrás gran sazón

Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!

Sigue leyendo...
Advertisement

Suscríbete a boletín GM

Facebook

Síguenos en instagram

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por GastroMakers (@gastromakers)

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023