Deconstrucción, una técnica culinaria que creó Ferran Adrià en los años 90.
Adriá quería que los comensales de su restaurante, El Bulli, se sorprendieran con el plato que iban a degustar. No tanto por su presentación, que también, sino por su sabor.
La deconstrucción consiste en respetar las armonías y sabores de los ingredientes de un plato pero transformando sus texturas, formas y temperaturas. La base de esta técnica impulsada por Adriá es sin duda la creatividad, puesto que el objetivo principal es cambiar la forma en la que se presenta un plato sin dejar a un lado su fondo tradicional.
En la fase de estudio de la deconstrucción, Adrià trabajó sobre uno de los platos más conocidos y representativos de la gastronomía española: la tortilla de patata.
Para su preparación puso en una copa de coctel confitura de cebolla, crema de huevo y una espuma de patatas. Con esto Adriá consiguió presentar un plato muy novedoso e irreconocible en su presentación pero que, en realidad, en su sabor era una tortilla de patata española.
Esta técnica supuso toda una revolución culinaria a nivel nacional e internacional. Chefs de todo el mundo aplican en sus platos, junto con otras técnicas, la deconstrucción para ofrecer al comensal nuevas experiencias.
Cómo preparar en casa una tortilla de patata deconstruida
Ingredientes:
4 patatas medianas
8 huevos
2 cucharadas de harina
1 brick pequeño de nata líquida
1 cebolla
Sal
Agua
Aceite de Oliva
sifón de espuma o una batidora de varillas
Elaboración:
1. Pelamos y cortamos en dados las patatas y los ponemos a cocer en un recipiente con agua hirviendo hasta que estén blandas. Escurrimos y reservamos.
2. En una batidora ponemos las patatas, la nata líquida, un chorro de aceite y una pizca de sal. Batimos para obtener un puré de patatas sin grumos.
3. Introducimos el puré de patatas en un sifón con carga de gas de CO2 y agitamos con fuerza. (Si no tenemos sifón, podemos utilizar una batidora de varillas) La crema tiene que quedar espumosa. Reservamos
4. A continuación, mezclamos en un bol los huevos y la harina. Posteriormente, ponemos la mezcla en un nuevo sifón.
5. Para temperar el huevo, ponemos el sifón al baño maría a 60 grados mientras continuamos con la receta.
6. Cortamos la cebolla en dados finos y los ponemos a pochar en una sartén con aceite de oliva y sal.
7. Para emplatar utilizamos una copa coctelera. Incorporamos primero la cebolla pochada, después la espuma de huevo y, por último, el puré de patatas.
*(Lo habitual es comer la tortilla deconstruida con cuchara)
Sin lugar a dudas este tema esta dividido entre la vieja escuela y los vanguardistas. Cuál es la mejor?. Solo tu como cocinero lo sabes, lo importante es respetar todas las opiniones y cocinar como queramos pero eso si, donde la constante sea cocinar con pasión.
¿Cómo interviene la IA en la industria alimentaria ? Aquí te lo contamos
En el contexto gastronómico, la IA tiene múltiples aplicaciones y objetivos. En primer lugar, se utiliza para optimizar procesos como la gestión de inventarios, la planificación de menús y la gestión de reservas, así como para personalizar recomendaciones de platos y bebidas y mejorar la experiencia del cliente.
Apoyo creativo
En el ámbito de la alta cocina, algunos chefs utilizan la IA como herramienta creativa para generar nuevas ideas y combinaciones de sabores y texturas. En los restaurantes de comida rápida, la IA se utiliza para automatizar procesos, mejorar la eficiencia y personalizar recomendaciones de menús a través de kioscos de autoservicio.
Además, la IA se utiliza para la gestión de la cadena de suministro y la trazabilidad de los alimentos, lo que garantiza la calidad y seguridad alimentaria y reduce el desperdicio de alimentos.
Retos de la IA en la gastronomía
Además de las oportunidades que presenta la IA en la gastronomía, también hay desafíos que deben abordarse. Uno de los desafíos más importantes es la complejidad y variabilidad de la gastronomía. La IA requiere una gran cantidad de datos y conocimientos especializados para su análisis y aplicación. Además, la aplicación de la IA en la gastronomía plantea cuestiones éticas y sociales, como la posible eliminación de empleos en el sector de la restauración y la dependencia de la tecnología para la toma de decisiones importantes.
Otro desafío importante es la aceptación del consumidor. Algunos comensales pueden ser reacios a aceptar recomendaciones de alimentos personalizadas basadas en algoritmos de IA. Por lo tanto, es importante que los chefs y los restaurantes sean transparentes sobre el uso de la tecnología y comuniquen claramente los beneficios de la IA para mejorar la experiencia del cliente.
Además, existe la preocupación de que la IA pueda llevar a la estandarización y la pérdida de la diversidad gastronómica. La IA podría conducir a una homogeneización de los menús y la eliminación de la creatividad y la singularidad que son características de la gastronomía.
¿Otra área de desarrollo?
Por supuesto, actualmente existen empresa y proyectos que utiliza la tecnología (foodtech), incluyendo la inteligencia artificial, para transformar la industria alimentaria y hacerla más moderna, sostenible y eficiente.
Estas empresas buscan soluciones innovadoras para abordar los desafíos del sector alimentario, como la escasez de recursos naturales, el cambio climático, el desperdicio alimentario y el impacto medioambiental de la producción de alimentos. La tecnología también se utiliza para, crear proteínas vegetales, carne sintética, y desarrollar menús personalizados adaptados a las necesidades actuales.
Indudablemente, la combinación de la inteligencia artificial y la gastronomía es una poderosa fuerza motriz para alcanzar una sociedad más sostenible y una alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos involucrados y los temas que deben ser abordados para garantizar un uso responsable y ético de esta tecnología en el campo de la gastronomía.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
El concurso de fotografía gastronómica más relevante a nivel internacional
El trabajo de los finalistas se exhibirá en The Royal Photographic Society , una de las sociedades fotográficas más antiguas del mundo, en Bristol.
La foto ganadora | El hombre de los dulces
Vendedor Pappu Jaiswal. La fotografía fue tomada en las calles del oeste de Mumbai, cerca de los terrenos de venta de algodón de azúcar de las playas y ferias. Es parte de una serie más amplia de imágenes de los vendedores, que capturan las formas únicas que se utilizan para exhibir los dulces con la esperanza de atraer a un comprador. “La imagen ganadora era parte de un proyecto personal: se dedicó una gran cantidad de tiempo y pensamiento a capturarla, por lo que es genial ser reconocido por un panel de jueces tan estimado” Jon Enoch
Fotografía: Jon Enoch/Pink Lady Awards 23
Estudiante de fotografía gastronómica del año con el apoyo de la Royal Photographic Society | Paisaje gastronómico amazónico
Una escena imaginativa que podría estar en algún lugar de la densa selva amazónica, hecha de comida
Fotografía: Kim Bainbridge/Pink Lady Food Awards 2023
Comida en el Campo | La cena está lista
Siembra durmiendo la siesta en un hoyo, mientras sus lechones se alimentan en el clima cálido de Palenque, cerca de Cartagena, Colombia.
Fotografía: Felipe Pizano Umaña/Pink Lady Food Awards 2023
Unearthed® Alimentos a la venta | venta de pescado
Naya Bazaar es uno de los mercados de pescado semanales más antiguos de Dhaka, Bangladesh. Aquí podemos ver especies raras y caras de pescado que normalmente no se pueden ver en otros mercados.
Fotografía: Md Mahabub Hossain Khan/Pink Lady Food Awards
Fotógrafo de alimentos del año (EE. UU.) | British & American Chapel Barrel Room Fitapreta Vinhos Alentejo Portugal
La belleza de la Sala de Barriles de la Capilla (el edificio data de mediados de la década de 1390) en Fitapreta Vinhos temprano en la noche me obligó a capturar su pura serenidad. Supongo que cualquier capilla debería evocar tal compulsión en uno, ya sea que esté llena de barriles perfectamente apilados o no.
Fotografía: David Sawyer/Pink Lady Food Awards 2023
Programa Mundial de Alimentos Alimentos para la vida | Lágrimas hambrientas
Desafortunadamente, el sustento no está disponible para todos. La humillación, que lamentablemente no es desconocida para los niños hambrientos que viven en el ambiente hostil de las calles, es a menudo algo a lo que tienen que acostumbrarse. Irónicamente, este ambiente ha sido creado por las mismas víctimas de la humillación que nunca pierden la oportunidad de quitarles a los niños los medios para extinguir la llama del hambre, ya sea por la fuerza o por accidente, lo que resulta en el flujo de agua salada de los ojos de los inocentes.
Fotografía: Al-Nasim Talukdar Rajib/Pink Lady Food Awards
Política de Alimentos | Comidas de Ramadán entre las ruinas de Idlib, Siria
Tras la campaña del régimen sirio en Idlib y la salida de las fuerzas sirias de la ciudad de Nayrab, la gente de la ciudad encontró todas sus casas destruidas. Eso fue en el mes de Ramadán del año 2020. Ni la guerra ni la destrucción impidieron que la gente realizara un desayuno grupal, una importante tradición durante el Ramadán.
Fotografía: Mouneb Taim/Pink Lady Food Awards 2023
Momentos de alegría | Colgando Caquis
Otoño en la provincia de Shanxi, China. La región montañosa ubicada en las montañas de Taihang es tan fría y seca que la fabricación de caquis colgantes se convierte en la principal fuente de ingresos para los agricultores locales. Los caquis se cosechan, pelan y alisan, y se cuelgan bajo los aleros en racimos, a la espera de que se ablanden y se congelen, con la esperanza de que traigan un buen precio en el Año Nuevo.
Fotografía: Zhonghua Yang/Pink Lady Food Awards
Fotógrafo de alimentos del año (Sureste de Asia) | secado de pescado
Estas mujeres están secando pescado, pero parecen estar conectando los parches de colores. Los detalles del pez me recuerdan a las acuarelas de Van Gogh
Fotografía: Khanh Phan Thi/Pink Lady Food Awards.
Premio MPB a la Innovación | Naturaleza muerta que fluye: proyecto de verdulería
J
¿Verduras o pescado verde?
Fotografía: Elisa Villa/Pink Lady Food Awards 2023
Fotógrafo de comida del año (China) | Artista de la danza del azúcar de Anchang
Tomada en Anchang, Shaoxing, provincia de Zhejiang. El proceso de extracción de azúcar es una especialidad local. Este proceso es muy hábil y el maestro parece estar bailando.
Fotografía: Zhonghua Yang/Pink Lady Food Awards
Alimentos para la Familia| Espaguetis sorber
Spag bol siempre es un ganador en nuestra casa y las sobras se disfrutan para el almuerzo del día siguiente, como lo demuestra mi hija menor en esta imagen.
Fotografía: Catherine Falls/Pink Lady Food Awards 2023
Premio al estilista de alimentos | Keiron Jorge | Déjalos comer pastel …
Esta imagen es una de varias en la colección ‘Beauty in Destruction’ tomada con el fotógrafo Frankie Turner.
Fotografía: Keiron George/Frankie Turner/Pink Lady Food Awards
Errazuriz Wine Photographer of the Year – Produce | El ojo
Las lías de Chardonnay forman un llamativo patrón en el fondo de un tanque de fermentación de acero inoxidable.
Fotografía: Adrian Chitty/Pink Lady Food Awards
Errazuriz Wine Photographer of the Year – En general (y personas) | Chica después de vaciar un tanque al final de la fermentación
Chica descansando tras vaciar una cuba tras la fermentación de la uva en un viñedo de Borgoña. Trabajo físico y agotador
Fotografía: Thierry Gaudillère/Pink Lady Food Awards
Fotógrafo de comida de bodas de Champagne Taittinger | Historias durante la cena
Niños jugando alrededor de la mesa familiar en una boda
Fotografía: Isabelle Hattink/Pink Lady Food Awards
Premio Claire Aho para mujeres fotógrafas | La cocina de Adua
La cocina de Adua es parte de un viaje por el camino de la memoria de una mujer de 86 años que tuvo que dejar su hogar de toda la vida durante la pandemia de Covid
Fotografía: Carla Sutera Sardo/Pink Lady Food Awards
Champagne Taittinger Comida para Celebraciones | Cena con el Rey y la Reina de Suecia
Sverigemiddagen (la Cena de Suecia), un evento anual que se lleva a cabo en el Castillo Real de Estocolmo, celebra a las personas que han hecho contribuciones extraordinarias a sus comunidades locales. Los invitados son honrados por sus logros y son recibidos por el Rey y la Reina de Suecia en una gran cena.
Fotografía: Jonas Borg/Pink Lady Food Awards
Por teléfono | Delicias del auto
Comida callejera del sábado por la tarde en Galle Fort, Sri Lanka
Fotografía: Hein vanTonder/Pink Lady Food Awards
Estos premios más allá del arte visual, y los contextos sociales gastronómicos; conforma el gran poder que sigue teniendo un solo cuadro de imagen. Una fotografía, sigue diciendo más que mil palabras.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!
Cocinar para decorar responde, normalmente, a la voluntad de embellecer aquello que se va a degustar
De acuerdo con esto, es lógico que el uso decorativo de la cocina se haya desarrollado exponencialmente en el arte culinario, asociado al cual se convierte en una especialización en cocina y, de forma mucho más modesta, en la cocina popular, en la que el uso decorativo está asociado a días festivos o celebraciones concretas. Basado en la exuberancia y rozando lo excesivo unas veces, abogando por la sencillez y la pureza, otras, el arte culinario ha perseguido el concepto de belleza propio de cada época, trasladándolo al plato del comensal con un peso u otro del uso decorativo de las elaboraciones.
Evolución histórica
Foto: La piecè montée
Desde 1600, con el origen y posterior auge de la gran cocina francesa, se vivió la época dorada del uso decorativo de las elaboraciones, tanto comida como bebida. El referente en este momento de la historia fue Marie Antoine Carême, que creó la piecè montée (literalmente, «pieza montada»), un pastel de gran tamaño con uso decorativo y ornamental. En aquella época, el concepto de banquete iba asociado a un tipo de servicio concreto, un híbrido de servicio a la francesa y a la rusa. Las elaboraciones se servían en la mesa sin emplatar, resultando un enorme buffet del que los comensales iban eligiendo, mientras estaban sentados. La preocupación por la decoración estaba ligada a otros elementos: mantelería y herramientas de servicio y de degustación, que eran también muy barrocas y exageradas, como las elaboraciones. Durante más o menos dos siglos, la decoración se cuidó al extremo.
Foto: Película Vatel
El arte culinario cambió de escenario a finales del siglo xviii y pasó al ámbito público, al que los cocineros trasladaron sus conocimientos, pero no la rimbombancia de los banquetes de la aristocracia. El concepto de banquete no desapareció totalmente, pero no encontramos la abundancia y la opulencia relacionadas con la decoración «excesiva», que tendió a desaparecer de forma progresiva.
La edad contemporanea
Foto: Auguste Escoffier
El inicio de la Edad Contemporánea tuvo como protagonista a Auguste Escoffier, que introdujo importantes cambios en la cocina del restaurante, simplificando y codificando elaboraciones, con una nueva forma de entender los matices del proceso culinario y el servicio. Se rebajó considerablemente el contexto barroco asociado a la decoración propio del siglo anterior.
La nouvelle cuisine francesa
El siguiente gran salto relativo a la decoración lo introdujo, en la segunda mitad del siglo xx, la nouvelle cuisine francesa, que erradicó el concepto de decoración exagerada que había caracterizado a la cocina francesa durante casi cuatro siglos. Su voluntad de «no disfrazar las elaboraciones» hizo que la dimensión artística de la elaboración permaneciera, pero los cocineros la desarrollaron integrando la decoración en el plato, abordando de una forma totalmente distinta y novedosa el hecho de «hacer una cocina bella».
Foto: Platillo de Paul Bocuse, denominado padre de la Nouvelle Cuisine
El gran giro que observamos es el hecho de que la elaboración «bella» que se degustaba estaba emplatada individualmente y casi siempre se tomaba al completo (no había elementos decorativos que no se comieran). El segundo movimiento de cocina que surgió en el siglo xx, la cocina tecnoemocional, continuó con esa línea de embellecer la elaboración decorando desde dentro, de forma intrínseca.
Decorados en la actualidad
Si observamos la cuestión decorativa en la actualidad, la encontramos muy ligada a la especialización, sobre todo en el mundo dulce. Vemos a grandes maestros del chocolate y del azúcar, como Rovira o Escribà, que realizan elaboraciones casi escultóricas, que pueden degustarse, pero también cumplir la función de piezas decorativas. En el caso de los maestros del tallado de hielo, se realizan elaboraciones decorativas, pero que no se degustan. Otros especialistas son los cocineros que tallan fruta y verdura, los que emplean masas con funciones decorativas o los maestros del trabajo con caramelo.
Foto: Enric Rovira con escultura de chocolate
En el momento presente encontramos autores de arte culinario que son cocineros profesionales no especialistas en elaboraciones decorativas, como Andoni Luis Aduriz o los hermanos Roca, que han realizado elaboraciones bellísimas en las que la decoración estaba presente, pero integrada. La alta cocina termina con la idea de «producto principal + guarnición + elemento decorativo» y la elaboración emplatada pasa a ser un todo, decorada como concepto global. La elaboración que se degusta lleva la decoración implícita, es bella por sí misma.
El uso decorativo en la cocina popular
Foto: Emplatado decorativo de la cultura popular
También se decoran elaboraciones de la cocina popular, reproducidas en el ámbito privado, doméstico, pero no hablamos de especialización puesto que se trata de cocina amateur. En este caso, decorar las elaboraciones forma parte del ambiente festivo, asociado a celebraciones como Navidad o un cumpleaños. La misma elaboración no se «embellecería» para el consumo diario, pero en una ocasión especial se decora como parte de la celebración.
Agradecemos tu interés en leer este post y te invitamos a dejar un comentario!