Contáctanos

Publicado

en

Surge como disciplina en 1988, cuando el físico de origen húngaro, fascinado por el mundo de las ollas entre el que se movía su madre durante su infancia, Nicholas Kurti, y el profesor de química del Collège de France y editor de ‘Pour la Science’, Hervé This, la definen como la

“Exploración científica de las transformaciones y los fenómenos culinarios”.

Ambos se juntaban en los congresos y a los dos les gustaba comer. Se empezaron a preguntar si todas las particularidades que tenían las recetas eran ciertas científicamente. A partir de eso empiezan a estudiar diferentes recetas, hasta que, a finales de los 80, comienzan a organizar talleres internacionales de Gastronomía Física y Molecular, que se han ido extendiendo como una filosofía y una ciencia.

El objetivo de esta disciplina es entender qué es lo que realmente sucede dentro de los alimentos en nuestras ollas, batidoras, hornos y heladeras. Nitrógeno, pipetas, jeringas son algunos de los elementos que usan los chefs moleculares para jugar con los sentidos. De acuerdo al estudio de las propiedades físico-químicas que se realizan de los alimentos es posible aplicar ciertos procesos que generan una transformación específica.

Introduce elementos químicos (nitrógeno líquido, carragenatos,…) o combina aquéllos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platos, mediante el batido, el aumento de la viscosidad y la gelificación, entre otros procedimientos, que permitirán que se manifiesten determinadas propiedades y se produzcan ciertas transformaciones (creación de espumas, geles, emulsiones y tantos otros que siguen surgiendo a día de hoy).

En los últimos años el uso de las técnicas y la ciencia molecular en la cocina se ha introducido en la elaboración de recetas de los principales cocineros del mundo, quienes encuentran a la gastronomía molecular el modelo de cocina ideal; persiguiendo ser una cocina de autor, en tanto a través de ella se buscan novedosas formas de expresión en las preparaciones.

Advertisement
Hacer un comentario

Escribe tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 33 = 35

Chefs y cocineros

Meet The World’s Best Female Chef: Elena Reygadas of Rosetta in Mexico City

Elena Reygadas of Rosetta in Mexico City

Publicado

en

Vídeo: GastroMakers

Meet Elena Reygadas, the thoughtful Mexican chef pushing gastronomy into the next era and key figure behind one of Mexico City’s most celebrated restaurants, Rosetta.

Reygadas was crowned The World’s Best Female Chef as part of The World’s 50 Best Restaurants awards. Learn more here: https://bit.ly/W50BR23FemaleChef#Worlds50Best#Female#FemaleChef#ElenaReygadas#Rosetta#MexicoCity#Chef#MexicanCuisine

50 Best Restaurants TV is the official YouTube channel for The 50 Best Restaurants brand, which publishes annual lists of the opinions of thousands of international restaurant industry experts. These lists are announced at the award ceremonies of The World’s 50 Best Restaurants, Asia’s 50 Best Restaurants, Latin America’s 50 Best Restaurants and Middle East & North Africa’s 50 Best Restaurants.

Subscribe to 50 Best Restaurants TV for weekly culinary content: https://bit.ly/50BestRestaurantsSubsc…

Sigue leyendo...

Multimedia

Restaurante la Gruta

El restaurante es un proyecto encabezado por el Chef Carlos Cedillo, descendiente de los fundadores originales del lugar, y es una experiencia gastronómica donde se sirve comida mexicana creativa y de temporada, con influencia prehispánica.

Publicado

en

Vídeo: GastroMakers

Gastronomía y misticismo milenario

El Restaurante La Gruta se localiza en el municipio de San Juan Teotihuacán, en el Estado de México. A sólo 200 metros de la Puerta 5 de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, atrás de la Pirámide del Sol.

El restaurante es un proyecto encabezado por el Chef Carlos Cedillo, descendiente de los fundadores originales del lugar, y es una experiencia gastronómica donde se sirve comida mexicana creativa y de temporada, con influencia prehispánica.

Sigue leyendo...

Cultura gastronómica

Los chiles que dan sabor al mundo

El chile es el condimento de la vida en diversas culturas del mundo. México es centro de origen y diversificación de la especie domesticada Capsicum annuum L., por lo que el chile se convirtió en elemento identitario y patrimonio biocultural de la nación. Presentación del libro: Los chiles que dan sabor al mundo por Cristina Barros

Publicado

en

Vídeo: GastroMakers

Presentación del libro por la escritora Cristina Barros

El chile es el condimento de la vida en diversas culturas del mundo. México es centro de origen y diversificación de la especie domesticada Capsicum annuum L., por lo que el chile se convirtió en elemento identitario y patrimonio biocultural de la nación. A pesar de la importancia de esta planta, desde la academia, se tienen pocos estudios integradores que analicen las complejas relacione entre los chiles y los diferentes factores bióticos, abióticos y socioculturales que hacen posible su permanencia en el tiempo y el espacio.

Foto: Libro Los chiles que dan sabor al mundo

Este libro está conformado por 21 contribuciones de diversas mentes creativas como cocineras tradicionales, chefs, así como investigadoras e investigadores de las ciencias naturales y sociales que describen y analizan al chile mexicano con diferentes aproximaciones metodológicas y narrativas. Las evidencias presentadas desde diferentes disciplinas resaltan el uso continuo del chile como un condimento, alimento y elemento identitario en esta región del mundo.

Sigue leyendo...

Lo más visto

Derechos Reservados GastroMakers® 2023